Francisco Javier Bogarín

Siendo joven fue enviado por sus padres a estudiar en la Universidad Real de Córdoba del Tucumán.[4]​ De vuelta a Asunción, Bogarín demostró sus cualidades oratorias y amplios conocimientos.Luego de una larga discusión con el gobernador, Arroquia se comprometió a presentar las ternas para cada cátedra.El gobernador las rechazó por no figurar en ellas Rodríguez de Francia y otros candidatos.Dicho nombramiento, realizado por fuera del derecho, lo hizo el cancelario Antonio de la Peña.Tanto el gobernador como el virrey se opusieron a tal nombramiento irregular porque se había hecho intencionalmente en muy poco tiempo para impedir que otros candidatos pudieran presentarse beneficiando de esta manera a Patiño.Dos días después, según Wisner, en una reunión realizada en el cuartel, Bogarín propuso que Bernardo de Velasco fuera reemplazado por un gobierno de pocas personas y propuso un triunvirato integrado por Fulgencio Yegros y Pedro Juan Caballero.Como tercer miembro propuso al porteño Somellera que mantendría su cargo como secretario.Bogarín propuso que el nombre del nuevo gobierno debía ser "Gobierno Provincial" y no "Junta" para contraponerse a la de Buenos Aires a la cual calificó como de "arrogada" y "abusiva superioridad".También fue suya la moción en minoría que propugnaba la sumisión a España contra Buenos Aires.El día 10, en una carta personal, Pedro Juan Caballero confirmó a Francia su adhesión por la "buena y acertada" dirección.[17]​[18]​ Se estima que Bogarín falleció en el año 1835, en su natal Carapeguá, prácticamente en la indigencia y totalmente alejado de la política.[19]​[20]​ Sea como fuere, cuando su madre dejó su testamento en Carapeguá, en julio de 1837, Bogarín ya había fallecido.