Francisco Álvarez (Buenos Aires)
En el año 1770, Pablo Márquez, hijo de Juan Márquez y Ochoa, compra tierras a los padres de la Merced -o los mercedarios- que tenían en su poder estos territorios (algunas fuentes mencionan que el territorio fue comprado a los jesuitas en 1790).En las hijuelas del documento, exponente en su forma de toda una época, se adjudica a la Sra.En 1808, estos campos que hoy conforman la localidad, se denominaban La Rinconada de Álvarez.Tiempos en que la tierra estaba bañada en sangre por la lucha entre unitarios y federales.Pocos días después partió rumbo a San Nicolás de los Arroyos.Casado con Basilia Ávalos, tuvo tres ( no, 8; uno se radicó en Montevideo, Gregorio, el sexto, casó c/Plácida Colman; de los otros falta información ) hijos con ella - Petrona, Ramón, Mercedes, Hermenegilda, y Francisco Álvarez Ávalos (de este nombre proviene el de la localidad) y una hija extra-matrimonial.Todos fueron los herederos de sus propiedades en esta región, más las casas del molino harinero y una máquina de moler trigo, que más tarde dieron nombre a la clásica Confitería El Molino, a pasos del Congreso Nacional.Habían pasado veintitrés años de la pelea anterior en esos mismos parajes.Urquiza se quedó en la Estancia de los Álvarez, que había estado ocupada por el gobierno.(controversia) Y aquí comienza la parte más cercana de los sucesos.A principios de siglo XX , Nemesio Álvarez se convertía en (historia familiar controvertida) propietario del establecimiento y daba espacio a una obra rural y social que implicó relevancia para esta zona.Intercedió ante los directivos del ferrocarril oeste para que en el kilómetro 42 de su propiedad se construyera una estación, cuya respuesta favorable -aprobada por el directorio de la compañía desde Inglaterra- dio origen a la parada en 1921.Estos vecinos, con diferentes oficios, ya habitaban la zona antes de la fundación del .Nemesio envió otro proyecto, con el deseo de fundar un pueblo en sus terrenos, cuya urbanización quedaba a cargo del ingeniero Enrique Seeber, con aspecto pintoresco, compatible con la vida en común... decía la presentación.1931, se lotea el ejido del pueblo y las chacras al sureste, en donde ya había tambos.Fundador del pueblo, fue ganadero, comisionado municipal desde 1932 a 1935 y ocupó diversos cargos ejecutivos en instituciones de la zona.Posteriormente es recategorizada como Parroquia, siendo su primer Párroco y creador el Presbítero Radomir Gacharich.En dicha Plaza pública, aún se observa sin cabeza, el busto del General Manuel Belgrano.Los recién llegados también sembraron y lograron que creciera una arboleda nueva, que junto a los añosas casuarinas y a los eucaliptus dieron marco natural a esta tierra fértil, conocida por sus tranqueras abiertas a la placentera vida cotidiana y al miniturismo ávido de recorrer este pueblo verde (*) con esos distintos tonos que la envuelven y que aún seduce por su vida semirrural y apacible El nombre Francisco Álvarez, corresponde al padre del dueño de las primeras tierras del pueblo, el señor Nemesio Álvarez.