Forum Cultural Guanajuato

El Forum se encuentra en polígono del Poliforum, una zona donde se ubica el recinto ferial de la ciudad, el Parque Ecológico y Centro de Ciencias Explora y el Estadio León.Los espacios para el arte y la cultura con los que cuenta este recinto son comparables con los mejores del mundo.El Fórum Cultural Guanajuato está compuesto por: La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, es la Biblioteca pública del estado; posee un total de 8 salas, distribuidas en las tres plantas que conforman el edificio.Para ello se cuenta con una gran cantidad de material como bastones, regletas, ábacos, cajas aritméticas, calculadoras parlantes, grabadoras, punzones, mapas en relieve, máquinas de escribir, 6 computadoras que cuentan con el programa House, 2 escáneres y 3 impresoras para Braille.Sala Internet: es un espacio dividido en 2 áreas claramente diferenciadas: Una sala destinada a cursos de capacitación con 20 computadoras, y un área para uso corriente de los usuarios con 30 máquinas.Se ofrece a su vez toda clase de asesoría en el manejo de los equipos, y orientación a los usuarios en cualquier problema que se presente con los recursos que la sala ofrece.Sala Audiovisual: una opción más para el aprendizaje es proporcionado por esta sala, en la que se puede disponer de 14 monitores para ver películas, cortometrajes y documentales, o bien se puede acceder a un salón de proyecciones con capacidad para 30 personas.En primer lugar se encuentra la colección “Wigberto Jiménez Moreno”, conformada por más de 40, 000 títulos en diversos idiomas y orientados principalmente hacia la lingüística, la etnología, la antropología y la historia antigua de nuestro país.Sala de consulta: primera referencia para el usuario que accede a la biblioteca.Las piezas expuestas fueron seleccionadas para otorgar al público una muestra representativa de la cultura que fundamentó las bases estéticas, artísticas, éticas y filosóficas de nuestra cultura occidental.Las reproducciones que aquí se presentan fueron elaboradas por Silvano Bertolin, escultor y restaurador italiano especialista en mármol, bronce, cerámica y trabajo mural, cuyo taller se encuentra en Múnich, las obras son replicadas desde las esculturas originales y cuentan con la autorización de cada uno de los museos que las albergan.Este decurso histórico se ha dividido en dos grandes salones, donde el primero de ellos abarca los siguientes temas: • Marco geográfico.• Sala audiovisual: El siglo XIX en Guanajuato, la revolución y el movimiento cristero.En el primero de los salones se trata el papel civilizador que tuvo este cereal en los pueblos prehispánicos, la visión desde la cosmogonía indígena y aspectos biológicos de la planta.En esta sala se expone la colección propia del Museo, integrada por todos los temas señalados; colección que pertenece al Fórum Cultural Guanajuato y al Gobierno del Estado, y por tanto, es patrimonio de todos los guanajuatenses.Localizado al exterior del Museo, éste Jardín escultórico tiene el objetivo de presentar obra escultórica moderna y contemporánea mexicana, al tiempo que nos ofrece la oportunidad de acercarnos libremente a la obra artística mientras caminamos entre jacarandas, laureles de la India, fresnos y tabachines.En este hermoso espacio, el espectador puede disfrutar de obras de reconocidos artistas mexicanos como Javier Marín, Ángela Gurría, Juan Soriano, Yvonne Domenge entre otros.En cuanto a su técnica, manejaba el pincel de manera discreta y refinada.La composición en su obra destaca por su elegante armonía, alejada de todo exceso protagónico.En esta época se le dio el reconocimiento generalizado en el ámbito cultural como un artista original y creativo.Dio a la perspectiva un tratamiento similar al del maestro mexiquense.Como grabador produjo la carpeta Estampas de México (1949) y varias viñetas para las revistas Ruta, El hijo pródigo, Frente a frente, Artes del libro y Artes de México.En Xalapa, Veracruz, fundó junto con Gutiérrez y Chávez Morado una escuela popular de pintura.Allí realizaron el mural Antifascismo (1936) para la Escuela Normal de Maestros, el cual fue borrado.A través de esta área, el museo busca ser un facilitador entre los objetos expuestos y los visitantes.En este gran espacio destaca la Ludoteca como un espacio especial para cubrir las necesidades e intereses del público infantil, el cual cuenta con materiales de vanguardia que sensibilizan e invitan a los niños a desarrollar actividades encaminadas a estimular su creatividad, el aprecio por la cultura y los contenidos del Museo.El Teatro del Bicentenario fue diseñado por la firma Augusto Quijano Arquitectos con la premisa de ser considerado como el mejor teatro de América Latina, un recinto de vanguardia donde se podrán disfrutar diversas expresiones artística como ópera, música, teatro, danza y nuevas expresiones escénicas.• Incluye una concha acústica ajustable a diferentes tipos de repertorio, desde recitales hasta conciertos sinfónicos con gran orquesta y coro.• El diseño en esta materia fue asistido por uno de los mejores consultores que sobre el tema existen en América: Theater Project Consultants con el apoyo del maestro Alejandro Luna, y la firma estadounidense A’kustiks.El Teatro Estudio es también un recinto que permite albergar espectáculos con formato camerístico, dadas sus dimensiones y la intimidad atmosférica de sus instalaciones.
Forum Cultural Guanajuato
Biblioteca Central
MAHG
San Sebastián
Pinacoteca
Jardín escultórico
Teatro del Bicentenario
Interior de la sala del Teatro del Bicentenario