Flash (fotografía)

Su primer uso data de 1864, pero su precio prohibitivo le impidió generalizarse hasta pasada una década.Para evitar que estallasen, la presión del oxígeno de su interior era inferior a 1 atmósfera.El flash de relleno sirve para atenuar las sombras producidas por la luz ambiente sobre el sujeto.También es útil el evitar que la luz del flash se dirija directamente hacia el sujeto apuntando en su lugar hacia una superficie reflectante (con frecuencia el techo o una pared), de modo que al sujeto llega una luz difundida.El alcance limitado del flash en escenas nocturnas hace que el fondo aparezca con frecuencia demasiado oscuro.De este modo se añade detalle al fondo, aunque la velocidad lenta suele obligar a estabilizar la cámara para evitar fotos trepidadas.Otra opción es evitar disparar el flash directo frontalmente, es decir, rebotarlo si fuese posible, en cualquier elemento cercano como paredes, techos, etc. Para usos más específicos podemos destacar: Las posibilidades de la luz artificial son mayores que las de la luz natural en fotografía: se puede controlar la intensidad, la dirección, que sea intensa u oblicua, etc.
Un flash electrónico
Cuboflash , sobre una cámara Kodak Instamatic de finales de los años 1960. Permitía sólo 4 usos, rotando 90 grados de forma automática tras cada exposición.
Imagen sin el uso de flash de relleno (izquierda) y con el mismo (derecha).
Iluminación correspondiente a un flash directo (izquierda) y rebotado (derecha).
La imagen superior muestra una imagen flash con un flash débil .
La imagen de abajo muestra una fotografía con flash suficiente .
Reducción de ojos rojos.