Feudalismo en el Tíbet

[4]​[5]​ En los siglos posteriores el Tíbet se enfrentaría a periodos de fragmentación, a principios del siglo XX se dividió en dos áreas de influencia, una británica, y otra china.

El Dalai lama huyó con un numeroso séquito a la India desde donde continúa intentando hacer valer su influencia sobre la sociedad tibetana.

[7]​ Según testimonios directos de la época, occidentales o tibetanos, y tibetólogos, esta situación suele ser calificada como servidumbre y, en el caso del servicio doméstico perteneciente a una casa, de esclavitud.

El antropólogo norteamericano Melvyn C. Goldstein estudió a partir de 1965 el tipo de servidumbre en vigor bajo la teocracia tibetana, cuando aún sobrevivían numerosos tibetanos refugiados en la India que habían conocido este regímen y a los que se podía entrevistar.

A pesar de esta estructura que puede parecer rígida, existía una gran flexibilidad.

Se planeaba también transferir las fincas de las familias ricas al Estado, lo que equivaldría a liberar los siervos.

Iban a ser reformas progresivas pero el gobierno chino no las apoyó, dado que tenía otros planes para modernizar el país.

Este debate se ha convertido en un argumento político de peso en la confrontación entre la República Popular China y el gobierno tibetano en el exilio.

Según Melvyn C. Goldstein, el monasterio de Drepung en 1959 era propietario de 151 feudos agrícolas y 540 áreas de pastos a los que estaban adheridas de forma hereditaria toda una población de familias campesinas que trabajaban en las tierras del monasterio sin cobrar salario y bajo el regímen de la corvea obligatoria. [ 1 ]