[2] Actualmente, los cráneos son festejados con música, golosinas, alcohol, coca y cigarros.
[4] Sobre su denominación, es probable que derive del término "ñato", que en Bolivia y otros países de Sudamérica se usa para referirse a una nariz reducida, como la de los cráneos.
[5] La tradición dice que las ñatitas protegen a las familias que las conservan: ayudan a que sus negocios prosperen, cuidan las casas de posibles ladrones, velan por la salud de sus propietarios, ayudan a encontrar pareja y protegen de los malos espíritus, entre otras bondades.
Según el especialsita en ñatitas Milton Eyzaguirre, cuando los cráneos no proceden de las familias se manifiestan en sueños a sus dueños para decirles sus nombres o a los ladrones para atormentarlos hasta que devuelvan lo que robaron.
Sin embargo, los rituales católicos continúan, dado el sincretismo cultural presente en la región.