Festival de Cine de Sitges

Fundado en 1968, se ha celebrado ininterrumpidamente cada año, normalmente a principios de octubre.Han formado parte del jurado personalidades como Luis García Berlanga, Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière, Terence Fisher, Wes Craven, Peter Fleischmann, Tony Bill, Joan Brossa, Bigas Luna, Isabel Coixet o Álex de la Iglesia, entre otros.Entre las presencias más relevantes en el festival destacan las de cineastas de ámbito internacional cómo Anthony Hopkins, Quentin Tarantino, Max von Sydow, David Cronenberg, Nicolas Cage, Woody Allen, Roland Emmerich, Christopher Lee, Joe Dante, Oliver Stone, Christopher Walken, Susan Sarandon, George A.Romero, Nicolas Winding Refn, Rick Baker, Pino Donaggio, Viggo Mortensen, Jodie Foster, Cameron Diaz, Malcolm McDowell, Vincent Cassel, Guillermo del Toro, Dino De Laurentiis, Franco Nero, Ralph Fiennes, Dick Miller, Terry Jones, David Prowse, David Lynch, Sam Raimi, Vin Diesel, Tobe Hooper, Tony Curtis, Ray Liotta, Martin Sheen, Stan Winston, Rob Cohen, Ray Harryhausen, Douglas Trumbull, Fay Wray, Jeroen Krabbé, Dario Argento, Rob Bowman, Guy Maddin, Ben Gazzara, Brian Yuzna, Julie Adams, Robert Englund, Vince Vaughn, William Friedkin, Gary Sherman.También destaca una inacabable lista de cineastas españoles, entre las presencias más relevantes están José Sacristán, Antonio Banderas, Paul Naschy, Juan Antonio Bayona, Alejandro Amenábar, Bigas Luna, Isabel Coixet, Lluís Homar, Luis Tosar, Álex de la Iglesia, Santiago Segura o Jaume Balagueró.Por eso ha contado con la presencia de reconocidos nombres del cine asiático, como Takashi Miike, Sion Sono, Simon Yam, Tadanobu Asano, Kim Ki-duk o Hideo Nakata, Han sido directores del Festival de Cine de Sitges: Pedro Serramalera (1968-1969), Antonio Ráfales (1970-1982), Juan Luis Goas (1983-1992), Xavier Catafal (1993), Àlex Gorina (1994-1998), Roc Villas (1999-2000), Ángel Sala (2001- actualidad).La mayoría de películas extranjeras se pasaron en versión original sin subtítulos (y eso que las había polacas o rusas), tan solo doce (de treinta) se estrenaban por primera vez en España.El Festival no fue precisamente un éxito de público durante sus primeros años.En el terreno de los invitados, se esperaba a Terence Fisher y Christopher Lee pero nunca llegaron, así que los asistentes tuvieron que conformarse con el teórico y cineasta francés Alexandre Astruc (que presentaba su alabada adaptación de Poe Le puits et le pendule) y la desconocida actriz polaca Dianik Zurakowska , protagonista de la aún más ignota película española La Llamada, de Javier Seto, cuyo pase, por cierto, fue boicoteado por una parte de la escasa crítica presente, inaugurando una tradición que aún persiste en ocasiones.Si tenemos en cuenta que mucha gente se desplazaba desde Barcelona, no deja de ser curioso.Aun así, en este mismo año, en su acta el Jurado recomienda más rigor en la selección de películas, dado el carácter competitivo del Festival, cosa que llevó cierta polémica.También tuvo su polémica el hecho de que el premio al mejor realizador se lo llevara Juan Buñuel.A nadie se le escapó que Juan Buñuel fuera hijo de Luis Buñuel, y que el más estrecho colaborador de este, Jean-Claude Carrière, formara parte del Jurado.En la edición de 1980, formó parte del jurado el reconocido poeta y artista catalán Joan Brossa.En la siguiente edición (1984), Bigas Luna formó parte del mismo y en 1985, Wes Craven, el director de Pesadilla en Elm Street.De esa forma, el festival comienza a ser cada vez más internacional a la vez que los reconocimientos que otorgan van en camino de ser los más prestigiosos del cine fantástico.También por primera vez el festival adoptó lo que hoy su núcleo, el Hotel Melià Sitges.El mismo año 1992, Quentin Tarantino triunfó en el festival siendo premiado a mejor guion y dirección por Reservoir Dogs.También en 1995, formarían parte del jurado Álex de la Iglesia o Barbara Steele.Quentin Tarantino vuelve a Sitges para presentar su última producción, Hostel en medio de una gran expectación.Entre ellos estaban los de Sevilla, San Sebastián, Valladolid, Málaga, Pamplona, Huelva y Granada, entre otros.Juan Antonio Bayona dirige el jurado del festival en 2011, año en el que se entrega el Gran Premio Honorífico a Bryan Singer y el María Honorífica a Bigas Luna.En 2014 el festival recibe a Antonio Banderas, al que le entrega el Gran Premio Honorífico y donde presenta su nueva producción, Autómata.En 2016 se rinde homenaje a la saga Star Wars en motivo de su 50.º aniversario.Se entrega el Premio Honorífico a Max von Sydow y Christopher Walken.Desde el año 2016 en adelante, el festival abre las puertas del Samsung Sitges Cocoon,[2]​ una sala dedicada a la presentación de contenidos audiovisuales en realidad virtual gracias a la colaboración del festival de Sitges con Samsung Electronics.Gracias al dispositivo Samsung Gear VR (unos cascos de realidad virtual), los espectadores pueden visualizar diferentes cortometrajes enmarcados en el género fantástico.Además, en la 50.ª edición del festival de Sitges se crea una sección oficial competitiva específica para los cortometrajes en realidad virtual, donde un jurado especializado y el público votarán cuál es la mejor experiencia inmersiva.Jupiter's Moon gana el premio a Mejor Película de la sección oficial.En 2018 la edición se dedicó al film 2001: Una odisea en el espacio y Nicolas Cage visita el Festival para presentar Mandy.