Festival de la Leyenda Vallenata

El festival busca preservar los cuatro aires o ritmos del vallenato: paseo, merengue, son y puya.[2]​ Además, el género de la piqueria, la parranda, la poesía campesina, cuentos, leyendas, mitos, tradición oral, expresiones literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato.Según la tradición oral y escrita, en 1576, los indígenas Tupes, entre los más aguerridos de la región, buscaban vengar un fuerte castigo que los colonizadores llevaron a cabo contra una de sus mujeres, llamada Francisca por los españoles.[3]​ Los indígenas huyeron despavoridos hacia su territorio, en las sabanas y lagunas del Sicarare.[13]​[14]​ Durante estas celebraciones de la Virgen del Rosario, era costumbre que en los barrios populares realizaran las llamadas "colitas" o parrandas con música vallenata después de las fiestas formales como bautizos, matrimonios o cumpleaños.Las eliminatorias de las distintas categorías se llevan a cabo en escenarios como la plaza Alfonso López, el coliseo de la Feria Ganadera "Pedro Castro Monsalvo", el parque La Vallenata, la plaza del barrio Primero de Mayo, el parque del Helado (balneario Hurtado), el coliseo Cacique Upar, el coliseo cubierto "Julio César Monsalvo", el parque recreacional La Pedregosa, entre otros.Deben cumplir los mismos requisitos de la categoría profesional, pero tienen un cuarto participante opcional para cantar.En los años 1972, 1973, 1974, 1975 y 1976 se desarrolló la categoría Semiprofesional, que fue ganada, en su orden, por Alberto Rada Ospino, Álvaro Cabas Pumarejo, José María Argote, Luis Villa Martínez y José María Ramos.(Gustavo Gutiérrez Cabello) (Freddy Molina) (Santander Durán Escalona) (Camilo Namén) (Armando Zabaleta) (Nicolás Maestre) (Julio Oñate Martínez) (Alonso Fernández) (Octavio Daza Daza) (Pedro García) (Tomás Darío Gutiérrez) (Fernando Dangond) (Gustavo Gutiérrez) (Julio Díaz M.) (Juvenal Daza) (Emiliano Zuleta Díaz) (Rafael Manjarrez) (Santander Durán) (Marciano Martínez) (José Francisco Mejía M.) (José Francisco Mejía M.) (Gustavo Calderón) (Hernando Marín) (Ivo Luis Díaz) (Iván Ovalle Poveda) (Hortensia Lanao) (Alfonso Cotes Maya) (Emiliano Zuleta Díaz) (Luis Cujia) (Ramiro Garrido) (Sergio Moya) (Luis Ramírez) (Félix Carrillo) (Wiston Müegues) (Antonia Daza) (Déimer Marín) (Santander Durán Escalona) (Wiston Muegues) (Melquisedec Namén Rapalino) (Martha Guerra) (Guillermo Doria Borrero) (Julio César Daza) (Ever Jiménez Springers) (Santander Durán Escalona) (Rafael 'Uchi' Escobar) (Willian Klinger) (Lázaro Alfonso Cotes Ovalle) (Adrián Pablo Villamizar) (Germán Villa Acosta) (Álvaro Olimpo Pérez Vergara) (Enrique Ariza Celis) (Margarita Doria Carrascal) (Everardo Armenta Alonso) (Ivo Luis Díaz Ramos) (Leonardo Salcedo Campuzano) (Octavio Miguel Daza Gámez) (Luis Ángel Rodríguez Bolaño) (Jesús Carrascal Cotes) (Gustavo Ramón Calderón Guerra) (Juan Pablo Marín Álvarez) (Unaldo José Rocha Calderón)
Plaza Alfonso López de Valledupar , donde se realizaron los primeros 36 Festivales Vallenatos.
Cuadro de honor de los reyes del Festival de la Leyenda Vallenata 2014.
Panorámica de la plaza Alfonso López Pumarejo desde la tarima 'Francisco, El Hombre'. Se aprecia el lado sur de la plaza (calle 15) y el famoso palo e' mango.
Estatuilla Rey Vallenato Profesional y Corona Rey de Reyes.