Ferrocarril Pamplona-San Sebastián

Tras sufrir graves daños en la riada de 1953, no volvió a dar servicio.Era propiedad de la Sociedad Minera Guipuzcoana S.A., que tenía su sede en la capital navarra.El hierro estaba en la forma de carbonato de hierro, conocido como siderosa o siderita, que se convierte en óxido de hierro (hematites roja u oligisto) e hidróxidos (hematites parda o limonita) en la zona próxima a la superficie.En este yacimiento se otorgó a finales del siglo XIX, en 1897, la concesión de explotación con el nombre de "Casualidad", aunque durante el siglo XX se ha conocido como "minas de Plazaola" en referencia al caserío vecino que tiene ese nombre, y ha dado su topónimo a muchas instalaciones cercanas.La concesión estuvo activa hasta los años 40 del siglo XX, decayendo paulatinamente su producción a partir de 1913.Entre 1932 y 1943 fueron explotadas por la empresa de capital alemán Sociedad Minera Aralar.Otros ramales, que convergían en el principal, daban servicio a otras explotaciones.Esto posibilitaría una línea férrea que, pasando por Leiza, Lecumberri e Irurzun uniera las capitales guipuzcoana y navarra.En Lasarte conectaría con la línea de Ferrocarriles Vascongados lo que le permitía llegar a San Sebastián y de allí a la frontera francesa y al puerto de Pasajes, lo que permitía no realizar el trasbordo del mineral pudiendo ser trasladado en una sola vez desde Plazaola a Pasajes.Sendos trenes, uno desde San Sebastián y otro desde Pamplona, se encontraron en la estación de Huici.Se adquirió nuevo material móvil, se compraron siete locomotoras más, de las casas alemanas Krauss y Maffei, y nuevos coches de pasajeros.La compañía licitó en tribunales que el pago debía de haberse hecho el día 1 de febrero, litício que ganó según sentencia del Tribunal Supremo.El segundo tramo se delimitaba entre Latasa y el centro del túnel de Huici, que cruzaba la divisoria de aguas, y el tercero desde ese punto hasta Plazaola.Junto a Manuel Alonso Zabala participó en la redacción del proyecto el ingeniero militar Antonio Liaño.Según algunas fuentes, Alonso Zabala dirigió las obras aunque otras señalan que fue el ingeniero Luciano Abrisqueta.Este ferrocarril permitió acortar en 36 km el recorrido entre San Sebastián y Pamplona.Desde el centro del túnel de Huici, la línea sigue hacía Plazaola otros 13 km.Tras la guerra, los resultados económicos no fueron buenos, llegando a la quiebra técnica en 1943.Para ello, entre las medidas adoptadas se construyó en 1949 una estación en Pamplona que permitía enlazar ambos ferrocarriles.En los primeros 23,6 km que separan Pamplona de Irurzún, solo había 3 túneles (del T1 al T3).En los inicios del Plazaola, la línea solo contemplaba el transporte mercancías, en particular de mineral.Por la línea férrea circularon unos carretones que aprovechaban la pendiente llamados " “mesillas".La número 22 se cedió por cuatro años, desde 1918 hasta 1921, al ferrocarril Ponferrada-Villablino (de la Compañía Minero-Siderúrgica de Ponferrada y ambas, la 21 y la 22, se alquilaron para la construcción del Ferrocarril del Urola en 1924.En 1913, con la ampliación del servicio a Pamplona y San Sebastián, se adquirieron siete locomotoras de las llamadas "Engerth", tres de ellas fabricadas por Krauss y cuatro por J. A. Maffei.Las locomotoras "Engerth" tenían el ténder articulado con la locomotora y se apoyaban parcialmente en ella, permitiendo aumentar la tracción de las ruedas motrices al ceder parte del peso a las mismas, con lo que aumentaba, de este modo, su peso adherente.El eje libre se movía transversalmente hacia el interior de la curva mientras que el eje motor central lo hacía hacia el exterior, quedando el primer y tercer ejes motores sujetos al bastidor principal, dando como resultado una geometría de las ruedas muy adecuada para la inscripción en curvas cerradas.Estas locomotoras, aún con características similares, tenían algunas diferencias según el fabricante.Se encargaron a la empresa británica Beardmore por un importe de 225.000 pesetas por unidad.La vía se conforma de dos tramos gestionados por diferentes organismos que corresponden a cada territorio.En 1999 comienza la recuperación del trazado entre Lecumberri y Huici, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, inaugurándose al año siguiente el primer tramo de la vía verde.
Túnel de Otieta.
Túnel de Huici.
Puente sobre el río Leizarán en Ameraun.
Tren del Plazaola por Lasarte
Paso de Sorgin-bide o txapela de Bertxin.
Estación de Lecumberri reutilizada como oficina de turismo y sede del Consorcio Turístico Plazaola.
Trazado del Plazaola en Pamplona, desde la estación principal en c/Conde Oliveto a la salida hacia Ainzoain
Logo de la Vía verde del Plazaola.