Este pequeño enclave zamorano está caracterizado por su monte bajo, los encinares, huertas o cortinas como es costumbre denominarlas entre las gentes del lugar.Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa,[6] integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices,[7] dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el partido judicial de Zamora.Sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería y al trabajo de las canteras.Destaca la pila bautismal en las que se observan incisiones semejantes a cruces o aspas en la zona superior.Las fiestas que se viven con mayor intensidad son: Aunque en el pueblo se está perdiendo el baile tradicional en fiestas, Ferreruela puede presimir de contar con varios bailes tradicionales: Además de estos bailes tradicionales, cabe destacar el Canto del Ramo que se realiza en la iglesia en la festividad de San Antonio; este canto es recitado por los mozos del pueblo y está dedicado a San Antonio.