Fernando de la Rúa

[18]​ Aunque inicialmente tenía la intención de estudiar medicina, finalmente resolvió convertirse en abogado, instigado mayormente por su padre.

[20]​[19]​ Ejerció brevemente su profesión desde un estudio jurídico instalado en la casa de su familia en Obispo Trejo 636, Nueva Córdoba, pero posteriormente lo abandonó para comenzar a trabajar como docente en la universidad.

[25]​ En Capital Federal, la lista frejulista para el Senado encabezada por Alejandro Manuel Díaz Bialet obtuvo la primera minoría de votos, seguido por la lista radical encabezada por Raúl Jorge Zariello, resultando de este modo elegidos los dos como senadores.

Este último no pertenecía al peronismo, sino al Partido Conservador Popular, fuerza de derecha encabezada por el vicepresidente electo Vicente Solano Lima dentro del FREJULI, y había accedido a la candidatura senatorial en gran medida debido a que la ciudad constituía uno de los distritos más esquivos al peronismo del país, junto con la provincia de Córdoba.

[26]​[25]​ Sánchez Sorondo era una figura nacionalista muy conservadora,[25]​ que dio numerosos pasos en falso al emitir declaraciones escandalosas durante la campaña de la primera vuelta, destacando el ejemplo de una entrevista en la que cuestionó «los vicios del sistema democrático».

[26]​ En clara desventaja ante un candidato más joven, que a su vez era apoyado por casi todos los partidos opositores al peronismo, Sánchez Sorondo limitó su actividad proselitista y siguió los lineamientos del comando superior del justicialismo, evitando desmarcarse demasiado de la corriente nacional.

[29]​ La victoria en Capital Federal dejó a De la Rúa muy bien posicionado dentro del radicalismo en particular y el espectro político no peronista en general.

[35]​ La ley mantenía el orden de sucesión presidencial establecido pero reemplazaba el llamado a nuevas elecciones directas por una convocatoria a la Asamblea Legislativa (senadores y diputados) que deberían elegir un nuevo presidente entre los legisladores y gobernadores, garantizando de este modo que la presidencia solo pudiera ser ocupada por alguien que hubiera accedido previamente a un cargo electo.

El 26 de junio tuvieron lugar comicios internos en La Rioja, Neuquén, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y en el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Aunque todavía faltaban cuatro primarias (Chaco, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy), el resultado en la práctica volvía la diferencia irremontable.

[67]​ Fernández Meijide se presentó como primera candidata del FREPASO a la Legislatura Estatuyente, que debía redactar la constitución o estatuto del nuevo distrito autónomo y cuya elección se realizaría al mismo tiempo que la elección para jefe de Gobierno.

Se comprometió mayormente a fortalecer la transparencia institucional y buscar el desendeudamiento de la ciudad.

Las obras para la prolongación de la Línea D con rumbo a Belgrano ya habían sido reiniciadas por Jorge Domínguez en 1996.

Sin embargo, los vecinos se oponen terminantemente y el intendente Jorge Domínguez, propone en su lugar la construcción de una avenida de acceso rápido, abarcando casi la totalidad del espacio vacante entre las calles Holmberg y Donado.

Sin embargo no se llega a un consenso y el plan queda en suspenso.

Esta obra, que contemplaba unir los barrios de Villa Soldati y Villa Pueyrredón, había sido iniciada en 1980 con algunos viaductos en el sector de la avenida Lacarra (parque Almirante Brown), sin embargo su ejecución se había suspendido en 1982, quedando estas estructuras abandonadas.

En 1998, se reinician los trabajos aunque en una versión recortada del proyecto, yendo solo desde la Avenida Dellepiane hasta el Riachuelo.

La nueva atracción fue construida sobre terrenos que se hallaban disponibles del Balneario Parque Norte.

La obra incluyó, en una segunda etapa, la reconstrucción del veredón inferior de la rambla que pasa junto a la Laguna los Coipos.

[87]​ Sin embargo no fue suficiente para reactivar la economía y en marzo de 2001 Machinea decidió presentar su renuncia.

[89]​ La situación económica empeoró rápidamente con aumentos del desempleo, la pobreza y el riesgo país.

[87]​ Sin embargo, el «blindaje» no fue suficiente para reactivar la economía y en marzo de 2001 Machinea decidió presentar su renuncia.

Cavallo inició su gestión prometiendo un crecimiento anual del 5 % e intentando rebajar impuestos distorsivos y reanimar la industria, presentado como «planes de competitividad».

[114]​ Esto tampoco ayudó, y el continuo ajuste contraía aún más la economía en el marco de un contexto internacional de recesión regional y global, que tampoco ayudaba a la Argentina a crecer.

Cavallo junto a su equipo económico y Patricia Bullrich, entonces Ministra de Trabajo, anunciaron más ajustes.

El corralito fue altamente impopular y perjudicó todavía más a numerosos sectores de la economía argentina.

La fuerte resistencia del justicialismo a votar el proyecto produjo modificaciones que atenuaron casi totalmente su efecto sobre la estructura gremial.

[133]​ Hacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más importantes del país.

[134]​ Sin embargo el vandalismo no disminuyó, e incluso aumentó a pesar del estado de sitio.

Los exsenadores acusados de recibir las «coimas» (sobornos) fueron Alberto Tell, Remo Costanzo, Emilio Cantarero, Ricardo Branda y Augusto Alasino.

De la Rúa en marzo de 1973, durante la campaña electoral para la elecciones senatoriales de ese año.
De la Rúa votando en la segunda vuelta senatorial porteña del 15 de abril de 1973.
Afiche de campaña de la fórmula presidencial Balbín - De la Rúa.
Fernando De La Rúa en septiembre de 1973.
De La Rúa en el año 1973. Revista Panorama.
Resultados por circunscripción de las elecciones porteñas del 30 de junio de 1996 . De la Rúa ( rojo ) ganó en toda la capital.
Estación Juramento - Línea D.
Vista de la Avenida Goyeneche, en el barrio de Saavedra.
Paseo Costanera Sur - Vista de los pastizales que hoy ocupan la ex Laguna de los Coipos
Carlos Menem le entrega el bastón de mando a Fernando De la Rúa el 10 de diciembre de 1999.
De la Rúa jura como presidente en 1999.
José Luis Machinea , primer ministro de economía del gobierno de De la Rúa.
El ministro de Economía, Ricardo López Murphy anuncia un plan de ajuste, que causó numerosas protestas y llevó a su renuncia.
Manifestación en contra del corralito financiero ( Nota: la foto es posterior a la renuncia de De la Rúa) .
De la Rúa prepara su discurso luego de la renuncia de Carlos Álvarez , octubre de 2000
El 19 de diciembre de 2001 el presidente Fernando de la Rúa declara el estado de sitio en cadena nacional.
El en ese entonces presidente Mauricio Macri en el funeral de De la Rúa.