Poco se conoce sobre la vida de esta autora.
Las cláusulas de su testamento dejan adivinar una personalidad fuerte, piadosa y atenta a los más necesitados.
/ Celebre alguna Sevilla / que en las ciencias aprovecha"; el argumento de esta pieza es paralelo y hace estudiar a la protagonista en Coímbra, no en Salamanca.
Imprimió su Tragicomedia de los jardines y campos sabeos, primera y segunda parte, con diez coros y cuatro entreactos (Coímbra: Jácome Carvalho, 1624, la primera parte; Lisboa: Pedro Crasbeeck, 1624, la segunda; hay reimpresiones posteriores), dedicada a sus dos hermanas monjas en el convento de Santa Inés de Sevilla.
Lo más original son los entreactos en prosa, titulados Las gracias mohosas, en que prefigura el feísmo expresionista de Valle-Inclán haciendo desfilar ridículos pretendientes a unas damas no menos ridículas.