Fajana

La palabra fajã está extendida en toda la Macaronesia lusófona, siendo muy común en las Azores, donde aparece en casi todas las islas, en la isla de la Madeira y en muchas islas de Cabo Verde.

No obstante, en las Islas Canarias, que conforman la Macaronesia hispanohablante, se utiliza el término "fajana" como equivalente a la palabra fajã portuguesa.

En esta acepción la palabra se confunde con el término achada (hallada), también utilizado en la Macaronesia para describir una zona llana entre montes, en especial las plataformas planálticas suspensas entre los grandes volcanes centrales de las islas y la costa.

En esta isla, las ciudades sedes de sus dos municipios, Velas y Calheta, se sitúan en fajanas, lo mismo ocurre en la villa de Lajes del Pico, en la vecina isla del Pico.

En el caso de las fajanas litorales, la costa que las delimita por el lado de tierra es en general un acantilado fósil que mantiene su carácter de acantilado costero, incluyendo la flora y fauna que le son típicas.

Vista de la Fajana de Franceses , en la isla canaria de La Palma .
Fajã Rasa , una fajana típica de la costa norte de la isla de San Jorge .
Punta del Sol queda situada en una fajana de la costa norte de la isla de Santo Antão , Cabo Verde
En esta vista satelital de la erupción volcánica de La Palma de 2021 , el flujo de lava se dirige en dirección oeste desde los acantilados hacia el Atlántico , formando una fajana.
Fajana de Vasco Martins, en la que se puede apreciar la rica biodiversidad de la flora .