[1] En ambos casos, los estudios tienen una duración de seis años o cursos académicos.
Desde esa fecha hasta 1902 se denomina Escuela Provincial de Medicina.
[3] En 1954 se traslada a las actuales dependencias compartiendo algunos espacios del Hospital de las Cinco Llagas.
[cita requerida] Se diferencia de otras carreras universitarias en varios aspectos estructurales clave.
Las Facultades de Medicina requieren la existencia de un hospital clínico anexo, que hoy se denomina genéricamente hospital universitario, aunque no pertenezca propiamente a la Universidad.
En la Transición española a la Democracia la Universidad no se sintió preparada para la complicada gestión económica de un moderno hospital (alquiler de sus servicios a la Sanidad, pública o privada).
Al contrario que en otros países, en España se prefirió perder parte de la autonomía universitaria utilizando una fórmula política intermedia: la Universidad cedía la gestión de sus hospitales a las instituciones sanitarias de la Seguridad Social, que ya tenían una experiencia importante y esta cedía los suyos para la docencia médica.
La Universidad de Sevilla transfirió su flamante Hospital Universitario Virgen Macarena con su Policlínico "Hernández Díaz" [17] anexo con todo su patrimonio humano al INSALUS (más tarde S.A.S.).
Como la docencia médica seguía siendo un proyecto universitario, la Universidad debió negociarla con los nuevos dueños (Servicio Andaluz de Salud) con base en lo ya previsto para el resto del país en el Régimen General de Conciertos entre las universidades y las instituciones sanitarias.
Este campus, formado por edificios de ladrillo visto de los años 1950 y algunos módulos prefabricados recientes dispuestos alrededor del Decanato, es cruzado libremente por los viandantes y goza de una peculiaridad arquitectónica poco común entre los recintos universitarios: se acceda a él bien desde la Avda Sánchez Pizjúan o desde la calle doctor Marañón y Avda doctor Fedriani.
[9] La Facultad cuenta con zonas amplias ajardinadas muy agradables y tiene su propio personal de mantenimiento.https://goo.gl/maps/qbdBG8yDSh82 Después del acuerdo con el S.A.S.
En este ciclo del pregrado se enseñan las enfermedades bajo su proyección médica o quirúrgica.
Las enseñanzas teóricas (conocimientos y metodología científicos) dependen del patrimonio de la Universidad (aulas, animalario,[10] informática, biblioteca, videoteca).
Aunque este dato parece tener más relación con la realidad de la demanda laboral en la Medicina pública.
Las universidades tienen su ranking académico basado en criterios bibliométricos y número de patentes.
Aunque puedan existir cursos complementarios, másteres, doctorados etc. el posgrado se refiere fundamentalmente a la formación profesional a través de la figura jurídica llamada contrato formativo, de residencia hospitalaria con dedicación laboral plena durante varios años (sistema M.I.R.
Este sistema ha sido calificado como «el proyecto más atractivo y que en mayor medida ha contribuido a elevar el nivel de la Medicina desde la muerte de Cajal».
Las plusvalías que generarán estos postgrados (hispanoamericanos en su mayoría) mientras se forman trabajando en nuestros hospitales se añadirán al ahorro del tremendo coste del pregrado a cargo de la economía de sus países en desarrollo.
La creencia en la efectividad del aprendizaje tutelado trabajando para la obtención del título de especialista puede ser válida para el tipo de praxis protocolizada que se ejerce en los hospitales (dialéctica especialidad/superespecialidad).