Los rayos reflejados se recombinaron para formar interferencias circulares (fotografiadas en P).Las pruebas se realizaron durante un período de muchos meses.Como no se encontró ningún cambio marginal significativo (correspondiente a una velocidad de 10 ± 10 km/s dentro del margen de error), los experimentadores concluyeron que la dilatación del tiempo se produce según lo predicho por la relatividad especial.[3] Si el aparato está inmóvil con respecto al hipotético éter, la diferencia de tiempo que tarda la luz en atravesar los brazos longitudinal y transversal viene dada por: El tiempo que tarda la luz en recorrer la longitud contraída de Lorentz del brazo longitudinal viene dado por: donde T1 es el tiempo de viaje en la dirección del movimiento, T2 en la dirección opuesta, v es la componente de velocidad con respecto al éter luminífero, c es la velocidad de la luz y LL la longitud del brazo longitudinal del interferómetro.Pero si las velocidades son diferentes, entonces ΔLA y ΔLB ya no son iguales (el experimento de Michelson y Morley no se ve afectado por los cambios de velocidad, ya que la diferencia entre LL y LT es cero.En realidad, este es el caso cuando se considera el efecto de la dilatación del tiempo en la frecuencia.Esto requiere que la contracción de la longitud y la dilatación del tiempo tengan los valores relativistas exactos.Pero esto no es estrictamente correcto, ya que la contracción de la longitud y la dilatación del tiempo, que tienen sus valores relativistas exactos, son suficientes pero no necesarias para la explicación de ambos experimentos.Esto se debe a que la contracción de la longitud únicamente en la dirección del movimiento es solo una posibilidad para explicar el resultado del experimento de Michelson y Morley.En general, su resultado nulo requiere que la relación entre las longitudes transversales y las longitudinales corresponda al factor de Lorentz, que incluye infinitas combinaciones de cambios de longitud en las direcciones transversal y longitudinal.llevaron a cabo experimentos del mismo tipo que el de Kennedy y Thorndike.En consecuencia, tanto la contracción de la longitud como la dilatación del tiempo deben tener los valores predichos por la relatividad.
Figura 2. Trayectoria de la luz en el experimento de Kennedy y Thorndike usando brazos perpendiculares
Figura 3. Diagrama del ensayo simplificado de Braxmaier
et al.
2002