Evohé

Sobre el tema, la autora afirmó en una entrevista realizada en 2003:[7]​ Tras su publicación original en 1971, el libro no volvió a ser reeditado durante décadas, lo que volvió difícil su obtención y elevó el precio de los ejemplares originales.

[14]​[8]​ El erotismo empleado en la obra es también notorio por su carácter transgresor y contracultural para la época, caracterizada por la estigmatización de la homosexualidad.

En Evohé, por el contrario, las relaciones sexuales entre mujeres son descritas como actos poéticos de celebración, como se aprecia, por ejemplo, en estos versos del poema «Vía Crucis»:[15]​ Debido a su tratamiento de manera abierta del homoerotismo y su posicionamiento como temática central, Evohé inició una segunda etapa en la tradición literaria LGBT uruguaya, que hasta entonces solo había contado con representaciones que abordaban la homosexualidad de forma sutil.

[7]​ Otro motivo recurrente del poemario es una suerte de sacralización del cuerpo femenino y el deseo hacia el mismo,[10]​ así como la inclusión de léxico y simbología religiosa y referencias a figuras bíblicas, como Adán, que en Evohé es usado como forma de criticar al sistema patriarcal.

[13]​ Este carácter religioso puede apreciarse en poemas como «Silencio», en el que Peri Rossi describe el cuerpo desnudo de una mujer como objeto de una oración y exige que sea contemplado en silencio, superando todos los prejuicios, como se puede observar en el siguiente fragmento del poema:[10]​

Cristina Peri Rossi en 1986.