Estructura de impacto de Azuara

Las primeras pistas sobre su origen las dio Wolfgang Hammann (†) a principios de los 80, siendo Johannes Fiebag (†) el que aportó las primeras pruebas de campo.

La zona interna de la estructura está cubierta por sedimentos cenozoicos depositados con posterioridad al impacto, pero en la zona externa sí existen buenos afloramientos.

En las brechas y diques de brecha aparecen vidrios, cristales diaplécticos y Rasgos de Deformación Planar (PDFs) en cuarzos.

Los planos cristalográficos de microdeformación más abundantes en los cuarzos estudiados son

[8]​[9]​[10]​ Interpretan que los supuestos efectos de choque son producidos por causas tectónicas, que los posibles ejecta (Formación Pelarda) son en realidad de depósitos fluviales cuaternarios, que la estructura circular es debida a la presencia de un domo granítico y que los diques-brecha y las supuestas brechas de impacto son fenómenos cársticos.

Rasgo de impacto: Brecha polimíctica con metamorfismo de choque del cráter de Azuara.
Rasgo de impacto: Estructura de impacto de Azuara - Histograma con la orientación de PDFs (Planar Deformation Features) en cuarzos.
Rasgo de impacto: Fragmento de vidrio fundido en un dique de brecha polimíctica del cráter de Azuara. Lámina delgada . Ancho 9 mm.
Cráter doble de impacto en Clearwater Lakes, Canadá. Estructura similar a Azuara-Rubielos de la Cérida.