Esther Moyal

[7]​ Esto se debe relacionar con la Nahda, también considerado el “despertar” cultural del mundo árabe.

Este “renacimiento cultural” coincidió con una fervorosa actividad intelectual y cultural, que no necesariamente creó un movimiento unificado, sino que englobó distintos tipos de expresiones: literarias, gramaticales, de traducción, etc, pero también pensamientos políticos: liberalismo, nacionalismo, antiimperialismo, entre otros.

[8]​ La atmósfera en Egipto sobre todo bajo Ismail Pachá generó un contexto de especial apertura y cierta libertad intelectual que provocó que, durante los últimos años del siglo XIX, el centro intelectual y cultural de la Nahda se trasladara de Beirut a El Cairo; precisamente durante los años en los que Esther Moyal vivió en Egipto.

Sin embargo, la Haskala reúne solo a una pequeña vanguardia intelectual de origen judío.

Aquí es donde Esther Moyal inscribe su trayectoria: en el pequeño grupo de judíos árabes que utilizaron sus escritos y sus trabajos como formas de vehiculizar la integración judía en una sociedad moderna e interconfesional.

Esther fue convocada para representar a Siria; la exposición estaba buscando ejemplos de mujeres escritoras y ella había sido seleccionada por dicho comité.

En 1899, con la familia Moyal ya instalada en El Cairo y muy relacionada con la gran comunidad de intelectuales sirios, Esther funda su propio periódico llamado Al-A’ila, La Familia, que circuló por todo Egipto.

[13]​ Para Esther Moyal, la cuestión relativa al progreso iba unida indudablemente a la educación de las mujeres.

Es posible, incluso, que hayan visto ambas expresiones como parte del mismo principio básico de autodeterminación.

[18]​ En 1915, muere su esposo Simon Moyal y su familia abandona Oriente Medio para instalarse en Marsella, donde Esther trabaja como comerciante.

Figuras como la encarnada en ella, árabe de religión judía, ya no podrían ser posibles.

Simón Moyal, esposo de Esther y activista de la causa judía.
Exposición mundial colombina, celebrada en Chicago en 1893
Émile Zola, escritor francés representante del naturalismo literario y férreo defensor de la causa de los judíos franceses.