[1] El término fue utilizado por primera vez por Thomas Shelton en 1641, luego por Coulon de Thévenot en 1776 y finalmente fue adoptado por Martí.El inglés John Willis, inventor del primer sistema geométrico, la había denominado estenografía.También los intérpretes solían usar la taquigrafía como apoyo para la memoria cuando debían pasar un mensaje de un idioma a otro.Si bien se valió de recursos que ya habían sido utilizados por otros autores —la escritura fonética ya había sido utilizada por Tiffin (1750), Lyle (1762), Roe (1802) y Towndrow (1831); los signos semejantes para sonidos parecidos habían sido usados por Hervey (1779); las posiciones habían sido empleadas por farr (1819) y Taylor; los trazos finos y gruesos datan de la época de Tirón (50 a. C.); y ni siquiera fue el primero en utilizar el círculo pequeño para representar la S—, fue el primero en ordenarlos sistemáticamente, basándose en un análisis científico de su idioma.En 1840 apareció la segunda edición, con el título "Phonography, or Writing by Sound; being a natural method of writing, applicable to all languages, and a complete system of Short-hand", con un alfabeto de 36 signos.En ella, su autor dice: «¿Quién, que esté en el oficio de escribir, no ha deseado en algún momento expresar mediante dos o tres trazos de la pluma aquello que en la actualidad requiere tanto tiempo y trabajo para llevarlo al papel?».En su sistema, las consonantes forman pares representados por el mismo trazo, que se diferencian por el grosor.En 1872 se funda en Barcelona la primera sociedad taquigráfica española, la Corporación Taquigráfica del Sistema Garriga, formada por el propio Garriga, el catedrático José Balari Jovany y otros seguidores del sistema con el fin de fomentar y expandir su uso en España.El irlandés John Robert Gregg publicó en Liverpool Light Line Phonography que se traduce al español «Fonografía de línea ligera» en 1888, cuando apenas tenía veinte años.Fue enjuiciado por plagio por Thomas Malone, un antiguo compañero de estudios, y su libro no pudo ser vendido en Inglaterra.Por ese motivo en 1893 viajó a Estados Unidos, donde pudo difundir su sistema y logró gran resonancia.Las vocales se escriben en su orden natural, no diferenciando los signos por el grosor o la posición sino solamente por los diferentes tamaños.La primera adaptación del sistema Gregg al español fue realizada por el mexicano Camilo E. Pani en 1904, que apareció con el título Taquigrafía fonética Gregg-Pani.El sistema de Gregg se ha adaptado a muchas lenguas, incluyendo afrikáans, esperanto, francés, alemán, hebreo, irlandés, italiano, japonés, polaco, portugués, ruso, español, catalán y tagalo.Con el sistema Gregg, se han registrado velocidades de hasta 280 palabras por minuto en inglés.En la provincia de Santa Fe hay taquígrafos que aún mantienen la tradición del sistema Martí-Escobar.Los prefijos, sufijos y letras «pares» (como «pr» o «bl») se reducen a un simple símbolo.Por tanto, Teeline es mucho más fácil de aprender, pero no es tan rápido como los sistemas fonéticos.Teeline se parece mucho a los grafitis utilizados con el lápiz de las agendas electrónicas tipo Palm.
Tumba de
Heinrich Roller
, inventor del sistema de taquigrafía alemana, con un ejemplo de su escritura.
Lectura de un proyecto de Ley en el Salón de Sesiones
, de
Asterio Mañanós Martínez
(1908). En el centro pueden verse algunos taquígrafos.