Va vestido con armadura y celada de los siglos XIV al XVII.Se encontraba este confalón guardado con los fondos del museo de donde fue rescatado en 2011 para su restauración y posterior presentación en una exposición temporal sobre el tema que tuvo lugar en los últimos meses de 2012.[nota 3] Se dice que todos los integrantes de dicha legión eran cristianos coptos.Maximiano les exhortó a que volvieran para tomar parte en la ceremonia religiosa y al negarse de nuevo el emperador dio la orden para ejecutar un castigo ejemplar, diezmando la tropa.La tradición sitúa estos hechos en Vérolliez, a dos kilómetros al sur de Agaune.[1] La Historia dice que en este lugar existía una guarnición romana vigilando la ruta hacia Germania y la Galia del norte.El obispo de Lyon Euquerio recogió —siguiendo testimonios orales— esta leyenda en su obra Acaunensium martyrum.Según estos testimonios, el obispo de Octodurum (Martigny (Valais)) llamado Teodoro (o Teódulo) había tenido una revelación que le indicaba el lugar exacto donde estaban enterrados los cuerpos de los mártires tebanos.La información histórica más fiable sobre la legión tebana es la Notitia Dignitatum, documento romano que data entre los años 395 y 427.Este documento señala seis legiones tebanas pero ninguna perteneciente a los comienzos del siglo IV, cuando se supone que tuvieron lugar los hechos.En aquellos años reinaba en España Felipe III casado con Margarita de Austria.Por aquel entonces la sociedad se regía según los principios del Absolutismo y la Contrarreforma.Al frente de la gran religiosidad estaban los propios monarcas, especialmente la reina Margarita de Austria cuya devoción por las cosas santas, las reliquias, las ceremonias religiosas, su acercamiento a las monjas, era evidente y bien visto por la sociedad vallisoletana.Valladolid fue una fiesta continua durante los cinco años que duró el asentamiento de la Corte.Se hacía llamar Magdalena de San Jerónimo y había acompañado a Isabel Clara Eugenia como dueña de cámara en su viaje desde España, manteniendo siempre una estrecha amistad con ella.Al frente y como insignia-reclamo —o tal vez junto al arca de la reliquia— iría el estandarte de San Mauricio que se había realizado expresamente para esta acto.Este detalle corresponde a un tipo de espada llamada bracamarte.Están pintados de frente, con la palma del martirio en una mano y la propia cabeza —cubierta por un casco o gorro que podría ser de cuero— en la otra, en alusión a su martirio y a la leyenda que circuló sobre su muerte.Sobre las dos figuras se extiende una filacteria mantenida en los extremos por sendos ángeles que sujetan además una corona cada uno.En los cinco lóbulos se repitieron los escudos de la parte delantera pero tras la restauración quedaron ocultos porque fue preciso sobreponer un refuerzo textil.Más tarde esta cofradía se lo regaló a Magdalena de San Jerónimo y es así como figura entre sus bienes.[nota 8] Las borlas se guardaron aparte en una caja especial con compartimentos para cada una hechos con espuma de alta densidad, sin poros, todo ello protegido con polipropileno microperforado.[12] Después de su exhibición en la exposición temporal, el estandarte —bien protegido— regresó a los fondos del museo.
Paso del Gran San Bernardo.
Dux Tebaidos
, página de
Notitia Dignitatum
Retratos de reyes y nobles protagonistas en la gran procesión del estandarte y en su momento histórico. De izquierda a derecha: *El rey de España Felipe III. Pintor:Juan Pantoja de la Cruz (1605) *La reina Margarita de Austria. Pintor: Juan Pantoja de la Cruz (1606) *Infanta Ana Mauricia, hija de los anteriores. Pintor:Juan Pantoja de la Cruz (1602) *Duque de Lerma. Pintor:Juan Pantoja de la Cruz (1602) *Conde de Gondomar. Pintor Janos Privitzer (1620) *Felipe Manuel (1586-1605), hijo primogénito de Carlos Manuel I de Saboya *Obispo de Valladolid Juan Bautista Acebedo. *Papa Clemente VIII
Esta es una procesión de la Cruz de Mayo por la calle de la Platería; puede tener cierta semejanza con la procesión del estandarte.
Anverso con la imagen de San Mauricio en el centro, rodeada de escudos y símbolos todo relacionado con el momento histórico.