Estancias de Rafael

La Disputa del Sacramento y la Escuela de Atenas ocupan las dos grandes paredes lisas, una frente a otra.El sentido del conjunto era el orden en la Humanidad por medio de la sabiduría mundana y espiritual, así como la armonía que los humanistas del Renacimiento percibían entre las enseñanzas cristianas y la filosofía griega.Cada una de las paredes reflejaba una actividad humana en el ámbito del pensamiento: la Teología, la Filosofía, la Justicia y las Artes.En la parte inferior, la Iglesia como institución que custodia la Eucaristía y milita en defensa de la fe.Se retrata en esta figura a Miguel Ángel, como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características stivali que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus sonetos.Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco.Se representa la fuente Hipocrene, al dios Apolo tocando el violín y, a su alrededor, las nueve musas.Rafael representó a numerosos literatos conversando entre sí sin atender al concierto.Aquí aparecen no sólo poetas de la Antigüedad clásica, sino también otros posteriores e incluso contemporáneos, como Dante, Petrarca, Ariosto o Sannazaro.Al discípulo Giovanni da Udine se le atribuye la ejecución de estas musas.Esta segunda estancia estaba destinada antiguamente a las audiencias privadas del pontífice.Fue decorada por Rafael, con intervención de sus discípulos Penni y Giulio Romano, durante los años 1512-1514.Por ello se escogieron episodios que demostraban la protección de Dios a la iglesia.El propio Papa Julio II se puso al frente de las tropas pontificias, luchando en estos años como un soldado más, de ahí la imagen envejecida y barbuda que se presenta en estos años.En todos los frescos, Rafael, de manera aduladora, incluye a su patrón, el papa Julio II, como participante u observador.Queda en la parte derecha de la Sala y es el fresco que da nombre a la cámara.De esta manera, Heliodoro cayó en tierra, y tuvo que retirarse; después se narra su conversión.En el fresco puede verse al Sumo Sacerdote de Jerusalén solo, rezando.Cuando Julio II marchó a Bolonia para comenzar su campaña en el Adriático, pasó por Orvieto, donde pudo ver la reliquia que se guardaba en la catedral: los corporales de Bolsena, manchados con la sangre milagrosa.Con ello se pretende representar la milagrosa protección concedida por Dios a la Iglesia amenazada la persona del pontífice.Es interesante constatar que Rafael representó primero a León I con la cara del papa Julio II, pero después de la muerte de este, Rafael cambió la pintura para que se asemejara al nuevo papa, León X.Julio II utilizaba esta sala para las reuniones del más alto tribunal de la Santa Sede: la Segnatura Gratiae et Iustitiae.Esta Cámara fue ejecutada ya bajo los auspicios del nuevo papa, León X, durante los años 1514 a 1517.Las figuras de los papas del pasado se representaron con el mismo aspecto que León X.Representa un milagro de 847, atribuido al papa León IV en el Liber Pontificalis.Se había declarado un incendio en la ciudad, y el papa lo sofocó haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano.Ejemplificaría así el favor divino obtenido a través del Pontífice.En el zócalo están representados seis emperadores y soberanos protectores de la Iglesia.La visión en el cielo está pintada con las palabras "Εν τούτω νίκα" ("Con este signo, vencerás") escritas a su lado.La donación de Constantino se inspiró en los famosos documentos falsificados que garantizaban a los Papas soberanía sobre sus dominios temporales.
Adán y Eva , en la Sala del Sello -considerado del maestro-.
Expulsión de Heliodoro del templo .
La misa en Bolsena .
Liberación de san Pedro .
Encuentro del papa León el Grande con Atila .
Incendio del Borgo , 1514, fresco, 457 cm.
La Coronación de Carlomagno .
La batalla de Ostia .
Visión de la Cruz .
Constantino en el Puente Milvio , obra del taller de Rafael.
Donación de Constantino .
Bautismo de Constantino .