Este tipo de sistema se considera ilegal en muchos países, como Alemania, Australia, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Irán, Japón, Malasia, México, Nepal, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Rumania, Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia y Venezuela.Algunos planes de supuesto marketing multinivel también han sido clasificados como esquemas piramidales.[2][3][4][5] En las pirámides abiertas (por ejemplo, células de la abundancia), los participantes conocen la estructura del negocio y por ello no deberían darse por engañados.Sin embargo, no existen tales inversiones, sino que se utilizan los aportes de los últimos participantes para sumar los intereses y devolver las aportaciones a los primeros participantes.A medida que se satura la población objetivo, el retorno será mucho menor del esperado y la mayor parte de los participantes, sobre todo los que lo hicieron en último lugar, habrá perdido totalmente la inversión.Hay quienes incluyen a las ventas multinivel como esquemas piramidales de negocios, ya que los clientes de un producto reciben beneficios por captar nuevos clientes; beneficios que pueden llegar a ser ganancias netas en las cuales el cliente original obtiene el producto más una ganancia monetaria mayor a la invertida.Otros, en cambio, consideran que, al mediar la comercialización de un producto y si no se obtienen beneficios al recomendar a alguien que efectivamente se afilie al sistema pero no consuma (o haga pedidos) de los productos o servicios que se comercializan, el esquema de ventas multinivel no constituye una pirámide ya que el cliente siempre va a recibir un «beneficio» (el producto o servicio) aun cuando no refiera nuevos clientes.Los negocios de marketing multinivel (MLM) se han visto relacionados con esquemas piramidales.Este retorno se logra en la medida en la que los participantes puedan reclutar el número asignado de nuevos participantes y no existan trampas, como colocarse en un lugar más privilegiado de la lista.Cuanto mayor sea el retorno esperado, más rápido se puede saturar a la población objetivo.Sin embargo, el esquema puede funcionar por algún tiempo mayor al número de interacciones previstas porque no todo el reclutamiento sucede al mismo ritmo, muchos de los beneficiados reinvierten y, en ocasiones, alguna lista puede saltar a otras poblaciones.Si las mismas 100 000 personas invierten 100 dólares cada una, cerca de 16 383 personas reciben retornos similares a los prometidos (300 dólares), unos 16 384 reciben un retorno inferior pero con ganancias y 67 233 pierden todo, mientras que el gestor gana $2 500 000.[15] Personalidades públicas como Jazmín Stuart y la música e intérprete Fabiana Cantilo (entre otras) fueron engañadas y utilizadas para promocionar el esquema, ocasionando una gran polémica pública por su ingenua participación, que en un principio se creyó complicidad.Lo cual, se presume, es debido al fenómeno de las pirámides (especialmente Proyecciones D.R.F.E.A raíz del escándalo desatado por DFRE en noviembre de 2008, el gobierno decretó un estado de emergencia social y, bajo éste, emitió decretos autorizando a la Superintendencia de Comercio a intervenir y cerrar empresas que se consideren sospechosas de captar dineros del público, prestar dinero a usura o lavar dinero, entre otros delitos financieros.Las últimas conocidas han sido las células de la abundancia, sistema basado en la solidaridad entre las personas que prometía altos rendimientos.Cuando la argucia se desmontó, los que habían cobrado desaparecieron dejando a miles de personas sin su dinero.Sistemas más sofisticados, pero basados en el mismo engaño, han sido El arca de Noé y Krisol universal.Operaba a la vista de todos pagando un 30 % mensual con el dinero que le daban los nuevos impositores.Se dijo que llegó a recaudar 22 millones de reales y el reconocido escritor Juan Eduardo Zúñiga cifra los afectados en 5000.Otros casos de similares características en España fueron Sofico (1974), Stanhome (años 70) Fidecaya (1982), Gescartera (2001) y FinanzasForex.com (2009).Las empresas vendían sellos sobrevalorados a personas incautas y luego los recompraban por una cantidad algo superior.La estafa podría ser el mayor fraude conocido hasta el momento; cinco veces superior, por ejemplo, a los de WorldCom o Enron.Si bien Madoff decía tener una "estrategia patentada", se presume que utilizaba un sistema del tipo del esquema Ponzi: usar el dinero de los inversores nuevos para pagar a los viejos.Se calcula que podría haber más de 350.000 afectados en Portugal, Brasil, España (35.000), Francia, Bulgaria, Rumania, Perú, México, Canadá, etc.También aquí aparece Santiago Fuentes Jover que vuelve con su grupo líderes en línea, cuatro piramideros, de los cuales uno murió por ahorcamiento.
El mapa muestra los países (en verde) donde los esquemas piramidales son ilegales (2018).