Estadio Julio Antonio Mella
Tras la demolición del Estadio Vidal, del reparto Santo Domingo, a finales de 1944 y por iniciativa del emprendedor Alcalde Municipal, José Hernández Cruz, “Pepillo”; se creó un Patronato denominado Todo por Tunas, que bajo su presidencia y el apoyo de distintas instituciones, casas comerciales y las llamadas “fuerzas vivas” en general, inició la recaudación de fondos para la construcción de una nueva instalación beisbolera.Con el dinero recaudado de la cotización y las utilidades obtenidas en la realización de fiestas y verbenas con esos fines, se logró el financiamiento necesario para emprender la obra que se haría en terrenos donados por la sucesión de la familia Velázquez, en la zona donde la entonces avenida Roosevelt (hoy calle Frank País), se encontraba con la carretera de Puerto Padre, cerca de la vía del Ferrocarril Central.El terreno de juego se trazó con el home en la zona donde hoy está el jardín central del estadio Julio Antonio Mella, cuya ubicación es la correcta de acuerdo con las normas establecidas.El estadio municipal, conocido también con el nombre de “Chicho” Velázquez, era amplísimo con 340 pies por el jardín izquierdo, 360 por el izquierdo y unos 500 por el central; de manera que los jonrones eran escasos y jamás hubo alguno por el medio, zona en la cual estaba ubicada la pizarra, por cierto dentro del terreno de juego.En 1959, luego del triunfo de la Revolución Cubana, se organizó y emprendió las gestiones para la construcción de un nuevo Estadio de Béisbol por lo que se empezó la remodelación y acondicionamiento del antiguo estadio municipal o conocido también con el nombre de “Chicho” Velázquez y desde ese momento se empezó a llamar Julio Antonio Mella, actualmente la principal instalación de su tipo en esta joven provincia de Las Tunas.