Esclavo barbudo

Apareados así a los lados de cada nicho (en los cuales estaba prevista una Victoria alada) debían ser inicialmente dieciséis o veinte, pero fueron poco a poco reduciéndose en los proyectos que se sucedieron, a doce (segundo proyecto, en 1513), ocho (tercer proyecto, 1516) y finalmente quizás solo cuatro (quizás del cuarto o del quinto proyecto, en 1526 y 1532), para luego ser definitivamente eliminados en el proyecto definitivo de 1542.

El Esclavo barbudo es la más finalizada de las prisiones florentinas y debe su nombre a su espesa barba rizada.

El torso musculoso en torsión denota un profundo estudio anatómico, típico de las mejores obras de Miguel Ángel; las piernas, ligeramente plegadas y separadas, se encuentran soportadas por una correa, y en cuanto a los brazos, el derecho está diseñado para sujetar la cabeza que se encuentra reclinada y el segundo, con la mano pendiente de esculpir, parece que debería sujetar la correa.

Toda la superficie se muestra vibrante por el rastro de los diversos cinceles y formones usados en el trabajo.

A lo largo de sus lados se puede apreciar una fractura que ha sido reparada y de la que no se conoce la causa.