Empresa Naviera de Cuba

La Presidencia la ostentó José Marimón, el Administrador fue Joaquín Godoy y la Gerencia de la flota se confió a Julián Alonso.La Empresa Naviera de Cuba realizó un considerable esfuerzo durante la guerra conduciendo a Estados Unidos tabaco, azúcar y otros productos, e igualmente, trayendo artículos de ese país a la isla.Al terminar el conflicto bélico la Empresa pretendió rectificar los salarios y las tripulaciones se negaron amparados en los organismos laborales.Esto hacía imposible pensar en nuevas inversiones y en seguir operando con los pequeños buques envejecidos que costaban por nómina $6.00 mensuales por ton.[8]​ Su propósito era transferirlos a la ENC en venta a largo plazo con un módico interés, por ser los únicos navieros cubanos con experiencia y haber perdido en la Segunda Guerra Mundial dos de sus mejores unidades, el Santiago de Cuba y el Manzanillo.En un principio, los “Bahías” se adquirieron para reemplazar a los buques pequeños y conseguir la viabilidad económica de la empresa.A los problemas derivados de las relaciones laborales se unió la inesperada injerencia del Estado en la gestión de la compañía que pretendía seguir con la flota existente para mantener así el centro laboral que representaba.Un mero tecnicismo legal impidió que se transfiriese la propiedad de los “Bahías” a la ENC, lo que fue aprovechado por la dirección de la empresa para entregar la reserva monetaria a sus accionistas, amarrando los buques pequeños y suspendiendo las operaciones.
El Purísima Concepción construido en 1894 en Filadelfia. Perteneció desde 1916 a la Empresa Naviera de Cuba. Al mando del capitán montañés D. Fernando Gutiérrez Cueto se hizo célebre por sus acciones navales en la guerra de 1898.
Una fotografía insólita para el sector naval en La Habana de 1950. Plante de la empresa, suspensión de las operaciones y amarre de los buques pequeños de la Empresa Naviera de Cuba: Gibara , Camagüey y Habana .
El vapor Julián del armador montañés Julián Alonso y desde 1916 de la Empresa Naviera de Cuba. Era de 1028 tons. R.B. y fue construido en Canadá en 1908. Se desguazo en 1956.
El Cuba , de 2492 tons. R.B. antiguo San Carlos de la Compañía Trasatlántica, construido en 1917 en Cádiz. En 1928 fue adquirido por la Empresa Naviera de Cuba. Se desguazo en 1956.
El Manzanillo , de 1129 tons. R.B. construido en Francia en 1915 y adquirido por la Empresa Naviera de Cuba en 1926. Fue torpedeado y hundido por un submarino alemán el 12 de agosto de 1942 juntamente con el Santiago de Cuba.
El Camagüey de 1399 tons. R.B., fue proyectado por Eusebio Coterillo y bajo su dirección se construyó en Hull, Inglaterra en 1931. Posteriormente se rebautizó como Maria Rosa.
Vapor de ruedas Antolín del Collado del armador de su mismo nombre. De 995 tons. R.B. se construyó en Greenock en 1881. Siendo de la Empresa Naviera de Cuba fue abordado y hundido por el vapor inglés Halmar la noche del 15 de octubre de 1932 cerca de Mariel.