Su padre era en esa época el primer alcalde liberal del pueblo[cita requerida].
El carácter del señor Luis, su inclinación al servicio, su liderazgo innato y su preparación académica (le faltó un año para culminar sus estudios como seminarista)[cita requerida], le llevó a tener relevancia social y política en la pequeña comunidad de El Morro.
Durante el periodo de la La Violencia partidista, iniciada con el asesinato del abogado y líder popular Gaitán, el médico Moreno y su esposa se refugian en Bogotá con los demás miembros de su familia.
En esa época era progresista y revolucionario que una mujer desempeñara un cargo administrativo, y la llegada de ella a uno indicaba el lento y progresivo cambio de mentalidad con respecto al papel tradicional que la mujer desempeñaba en esa entonces, proceso que llevaría al reconocimiento del derecho al voto de la mujer en Colombia durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.
Una vez que la guerrilla liberal se desmoviliza, después de la entrega de Guadalupe Salcedo y sus hombres, y aceptada la amnistía ofrecida por la dictadura del General Rojas Pinilla de manera general a todas las facciones del conflicto, se pacifica Casanare y los desplazados regresan a sus hogares.
En 1958 se trasladan para Yopal donde inicia una labor social en el naciente municipio, liderando un grupo de ciudadanos que solicitan la apertura de un colegio en el pequeño pueblo, lográndose la creación del colegio departamental Braulio González.