Elisa Soriano Fisher
Fundó la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y presidió la Juventud Universitaria Femenina (JUF).[6][7] Elisa Soriano comenzó una doble trayectoria profesional, que mantuvo toda su vida, en la que combinaba la oftalmología que llevaba a cabo en diversas instituciones públicas, así como desinteresadamente en la Real Policlínica del Socorro de Madrid[8] y en una consulta privada con la enseñanza de Higiene, Fisiología y Anatomía como catedrática en Escuela Normal Central de Maestras.[7][6][3] En 1921 Elisa Soriano Fisher se convierte en la primera mujer española en tener un cargo oficial en el Hospital, recibiendo variors homenajes, como el de la ANME y la JUF organizado en los salones del Hotel Palace, al que asistieron algunas feministas españolas como María Espinosa o Dolores Velasco.Además, Soriano aprobó las oposiciones y obtuvo una plaza en el cuerpo médico de la Marina Civil, convirtiéndose así en la primera mujer que embarcó para ejercer su profesión.Allí trabajó durante todo un año como inspectora médica en dos líneas de pasajeros que cubrían el trayecto hasta América del Sur.[7] Elisa Soriano luchó durante toda su vida por la liberación, por el camino hacia la modernidad, la emancipación y la libertad de la mujer.La doctora Soriano creía en las mujeres con autocapacidad y autonomía, todo proporcionado principalmente por la educación.En septiembre del mismo año, se anunciaba el premio del concurso, el cual se rebajó a solo cuatro asignaturas de facultad a la alumna con el mejor expediente en las asignaturas cursadas hasta el momento, añadiendo que “Ínterin la práctica vaya demostrando las reformas que conviene introducir en las bases del presente concurso y la experiencia indique si nuestro proyecto puede convertirse en algo definitivo, esta Sociedad se ve precisada a dar a este concurso caracteres de menor amplitud de la que desea”.Al volver, se dirigió a Barcelona con la presidenta y secretaria de la JUF, María Bardan; y durante su estancia allí, fue invitada por Acción Feminista a dar un discurso sobre “La Juventud Universitaria Feminista”.A finales de ese año, en la Universidad Central, Elisa Soriano entregó, por segundo año consecutivo, los premios otorgados a Mercedes García López (Ciencias Naturales) y Juana García Orcoyen (Medicina).La doctora no volvió a entregar un premio hasta 11 años después, el cual fue la Beca Internacional doctora Elisa Soriano, en la Residencia Internacional de Señoritas de Madrid, proyecto que dirigió durante la Segunda República.El resto del programa del año 1922 se resume, entre otros, con Pilar Oñate: “Feminismo en la literatura española”; Tomás Montejo: “La mujer ante el Derecho positivo español”; Micaela Díaz Rabaneda, profesora de la Normal de Maestras: “La mujer en las reivindicaciones feministas”, [...].La Comisión de la Federación en España contaba con Elisa Soriano como presidenta.Pero aun entonces quedaban muchas victorias por ganar y logros que conseguir.La JUF se convirtió en una verdadera escuela de dirigentes y colaboradores sobre todo en el ámbito profesional, pero siempre reivindicativo.La asociación se paralizó después de la guerra civil y volvió a funcionar en 1965, en los últimos años del régimen franquista.Según su sobrina Alicia Margareto Soriano: “Elisa ha luchado a pesar de los hombres”.Peguero también admiraba a la doctora, aunque era once años mayor que ella, y tuvieron una gran relación hasta la muerte de Elisa.[6] De la abundante obra publicada en revistas especializadas, como La Medicina Social Española (1918-20) y El Siglo Médico, pueden destacarse los artículos:[5][6]