Elecciones presidenciales de Somalilandia de 2003

[2]​[3]​ De conformidad con la constitución aprobada en referéndum en 2001, se estableció un sistema constitucionalmente limitado a tres partidos políticos, según el cual las asociaciones políticas competirían en una votación cada diez años y las tres más votadas obtendrían una licencia como «partidos nacionales» para postular candidatos presidenciales.

El candidato de UCID fue su líder Faysal Ali Warabe, cuyos apoyos territoriales eran más débiles.

[3]​ El International Crisis Group calificó las elecciones como un «hito democrático» para el Estado no reconocido.

[7]​ A pesar de lo ajustado del resultado y críticas puntuales al proceso, los observadores internacionales consideraron que los comicios fueron razonablemente libres y justos, lo suficiente para que su resultado se considerara creíble.

En 1969, un golpe de Estado llevó al poder a Mohamed Siad Barre, que instaló una dictadura totalitaria en torno a su persona e implantó un régimen socialista, la República Democrática de Somalia.

Esto desató una respuesta represiva por parte del Estado somalí que desembocó en una campaña genocida entre 1987 y 1989.

En 1990, ante el evidente colapso del régimen de Barre, la posición secesionista (que aspiraba a restablecer la independencia en Somalilandia) cobró fuerza.

No se había realizado ningún censo y los ancianos de la comunidad definieron quién era elegible como votante, mientras que la región de Sool, en disputa con la vecina Puntlandia, no pudo votar.

[13]​ El referéndum no fue reconocido por el Gobierno Nacional de Transición ni por Puntlandia, que lo declararon ilegal.

[14]​ Bajo este fin, las asociaciones políticas debían competir en una votación cada diez años, que tendría lugar durante las elecciones municipales.

Las tres asociaciones políticas más votadas accederían al rango de partidos nacionales, lo que los autorizaría a presentar candidaturas presidenciales y parlamentarias.

Las elecciones municipales se consideraron en gran medida un éxito, a pesar de algunos problemas.

[16]​ Tras la realización exitosa de las municipales, comenzó a prepararse la convocatoria para las primeras elecciones presidenciales directas en la historia del país.

[20]​ Sin embargo, temiendo que la prestación de una mayor ayuda en la organización de la elección presidencial fuera interpretada como un apoyo al reconocimiento internacional del país como Estado soberano, la Comisión Europea no ayudó a la CES como lo había hecho en las elecciones municipales.

[22]​ [23]​ Los candidatos presidenciales deben ser miembros de un partido político registrado y haber alcanzado un nivel educativo mínimo.

La participación electoral fue menor de lo esperado y sólo aumentó un 10% con respecto a las elecciones distritales.

[1]​[3]​ El ánimo general tanto entre sectores oficialistas como opositores indicaba que Kulmiye había ganado las elecciones.

Silanyo incluso declaró la victoria y el Somaliland Times informó que había ganado.

El 19 de abril, la SEC anunció que la UDUB había ganado por sólo 80 votos.

[1]​[3]​ La organización de derechos humanos African Rights escribió un informe que criticaba duramente la reacción del gobierno y la intimidación y violencia policial utilizadas contra los partidarios de Kulmiye.

Mientras los activistas del partido y la élite política estaban agitados, el público en general permaneció tranquilo.

Cuatro días después, Kulmiye impugnó el resultado y su queja fue llevada al Tribunal Supremo.

La SEC dejó en manos del tribunal la decisión sobre la validez de los votos en la urna.

El público consideró en gran medida que los problemas posteriores a las elecciones eran un asunto de los políticos.

El gobierno del presidente Ibrahim Egal inició la transición democrática, pero este falleció en mayo de 2002 antes de completarla.
Partido más votado por región en las elecciones municipales de 2002 , en las que se definió también a los «partidos nacionales» para el período 2002-2012.