Elecciones legislativas de Argentina de 1931

Estas fuerzas coordinaron su accionar mediante una coalición electoral, denominada Concordancia, que postuló al militar Agustín Pedro Justo como candidato a presidente.La oposición al conservadurismo no alineada con el radicalismo, encarnada en el Partido Demócrata Progresista (PDP) y el Partido Socialista (PS), configuraron una coalición para disputar las elecciones: la Alianza Civil, que presentó al demócrata progresista Lisandro de la Torre como candidato presidencial, con el socialista Nicolás Repetto como compañero de fórmula.[3]​ En ese momento existían catorce provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de quince distritos electorales.El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación.[3]​ También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas.[4]​ En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado.Estos distritos, así como los que contaban con solo tres escaños (dos por mayoría y uno por minoría) no renovaban de manera escalonada.[16]​ Favorecidos por el fraude electoral y la abstención del radicalismo, las fuerzas de carácter conservador triunfaron en casi todo el país.El Partido Demócrata Nacional (PDN) se impuso en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, San Luis, y Tucumán.Posteriormente, el Pacto entregaría la gobernación en el colegio electoral al radicalismo antipersonalista, y los autonomistas se quedarían con las dos bancas senatoriales.