[1] Las impugnaciones, polémicas, y controversias surgidas en torno a este proceso electoral serían el punto más álgido alrededor de los sucesos y acontecimientos por los que venía atravesando el país, constituyéndose en una crisis política nacional.En un principio la primera dama Marta Sahagún fue mencionada como la más posible candidata, esto levantó mucha polémica, pues se consideró que la contienda sería injusta al contar con recursos y apoyos que el resto de los contendientes no tendrían y finalmente se le obligó a decir públicamente que no aspiraba a ningún puesto de elección popular.Francisco Barrio Terrazas quien se había mostrado interesado declinó al considerar que la elección no sería limpia, y acusó a Santiago Creel, muy cercano al presidente Fox, de recibir apoyos con los que el resto de los precandidatos no contaban.La elección fue hecha entre los militantes del partido en tres etapas que cubrieron los 31 estados y al Distrito Federal.Con un 51% de los votos, porcentaje necesario para no ir a una segunda vuelta, Calderón se convirtió en el candidato.Este grupo llamado Unidad Democrática (aunque es conocido popularmente como TUCOM o todos unidos contra Madrazo) denunció que la elección dentro del partido no era justa pues Madrazo se había apropiado de los puestos que le permitirían salir electo sin dificultad, los miembros principales de este grupo (Arturo Montiel Rojas, Tomás Yarrington, Enrique Martínez y Martínez, Enrique Jackson, Manuel Ángel Núñez Soto, Eduardo Bours, Miguel Alemán Velasco y José Natividad González Parás) se pusieron de acuerdo para que uno de ellos compitiera con Madrazo por el puesto, al final el elegido fue Arturo Montiel.La reunión tenía el propósito de aprobar la plataforma electoral del partido, requisito para poder competir en las elecciones.El partido no tuvo ningún precandidato, en un principio se pensó que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano podría ser el representante del partido, pero a finales de noviembre se hizo oficial que el PT apoyaría a López Obrador y al PRD en la contienda.En un principio Jorge Castañeda trató de ser considerado por los miembros del partido como su candidato, pero finalmente se retiró al considerar que los tiempos del partido no le permitirían realizar una candidatura para poder ganar.Otro posible candidato, Dante Delgado Rannauro, presidente del partido declinó en noviembre el aceptar la nominación.Hasta el día de la elección se habían barajado varios nombres como posibles candiatos, mencionándose insistentemente a Elba Esther Gordillo como posible candidata, sin embargo el 8 de enero de 2006 se llevó a cabo la convención del partido que elegiría a su candidato presidencial, registrándose el exdiputado priista Roberto Campa Cifrián, Alberto Cinta y Manuel Paz Ojeda, finalmente los dos últimos retiraron sus precandidaturas y Campa fue elegido candidato por unanimidad.Fuente alterna: Opina México Las encuestadoras fantasma aparecen y desaparecen de la noche a la mañana.Además, circulan las tendencias por internet con fines propagandisticos o realizan envíos masivos a correos electrónicos.Encuestadoras acreditadas aseguran que en distintos momentos operadores políticos han utilizado a empresas inexistentes como Argua, Tecnomanage, Consultores del Golfo, Etiquer and Company, Fisher´s, People´s Opinion, Quantum, Verasis Studio, Milotv, Endoscopia y ABCD News.Luis Carlos Ugalde, presidente del IFE, declaró ganador a Felipe Calderón.Este sería el primer punto de ruptura al que sobrevendrían otras condiciones difíciles para dar paso a un proceso electoral anticlimático, pues como apuntó Armando Bartra: “La debutante democracia mexicana paradójicamente no se jodió durante la campaña ni en las elecciones y el recuento de votos.[9] Una vez definidas las candidaturas presidenciales e iniciada la contienda sobrevinieron las intervenciones en campañas políticas de agentes no habilitados para tales fines según la ley.No obstante, durante los meses que correspondieron a la campaña hubo actores que intervendrían en este sentido: El Consejo Coordinador Empresarial emitió distintos promocionales en radio y televisión en donde se dirigían mensajes políticos hostiles contra la candidatura de la coalición.Tales actuaciones que vulneraban la imparcialidad y la legalidad del proceso en desarrollo nunca fueron censuradas o cuestionadas por las autoridades electorales.[13] Analistas políticos no Obradoristas ni tampoco afines a dicho movimiento, llegarían a notables conclusiones sobre las irregularidades y controversias registradas en el proceso; José Antonio Crespo señalaría: “Había cerca de un millón de votos no sustentados en boletas electorales, o sea, las actas de escrutinio no reflejan la verdadera votación, porque apuntaron más o menos votos que los depositados en las urnas”, razón por la cual, en su opinión, no era posible determinar con certeza quien realmente había ganado la elección presidencial.
Estados que al cierre del PREP ganó Felipe Calderón (azul) y Andrés Manuel López Obrador (amarillo).
Resultados de casillas computadas por el IFE entre Calderón y López Obrador