Los españoles fueron llamados a las urnas por novena vez desde la Transición para renovar las Cortes Generales.El PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero ganó con una ventaja del 4,9% al PP liderado por Mariano Rajoy, relevándoles así del gobierno presidido por José María Aznar en su anterior legislatura de España.[3] Al día siguiente, la decisión de Aznar fue ratificada por la Junta Directiva Nacional del PP.El PSOE, que había sufrido un mal resultado en las anteriores elecciones, eligió en su congreso de 2000 al diputado José Luis Rodríguez Zapatero, que se impuso por un estrecho margen al presidente de Castilla-La Mancha, José Bono.[6] El PSOE esperaba que el hartazgo de la población con Aznar sirviera para forzar el cambio político en España.A lo largo de la campaña electoral, el PSOE había ido recortando distancia con el PP, según los sondeos que se fueron realizando.José Luis Rodríguez Zapatero prometió no formar gobierno a menos que su partido fuese el más votado.Mariano Rajoy pidió una mayoría cómoda, para no tener que depender de pactos.[cita requerida] Los sondeos a pie de urna realizados el día de las elecciones, que encuestaban a los votantes que ya habían depositado su voto, ya arrojaban diferencias significativas con los publicados una semana antes por las respectivas fuentes.La mayoría de estos sondeos daban como vencedor al Partido Socialista por una ligera ventaja.Seis fuerzas parlamentarias dieron su apoyo al candidato socialista, el mayor registro hasta la fecha.También ha sido esta la única votación de investidura en la que sólo un partido, en este caso el PP, votó en contra del candidato electo.
Histórico de número de escaños de
PSOE
,
PP
,
IU
y
UCD
en la democracia (1977-2008).