El Tizonazo
Aunque no afectada por la Rebelión Tepehuana de 1616, sí lo fue por la de 1644, en que la misión fue atacada y completamente destruida, aunque repoblada y reconstruida al poco tiempo; la misión perdió en ese episodio el esplendor que había tenido en el periodo intermedio a las rebeliones, pasando a depender finalmente de la parroquia de Indé.La devoción y los milagros atribuidos a su intercesión son conocidos en toda la región desde el siglo XIX.Sin embargo un hecho dado a conocer hacia mediados del siglo XX le dio aun mayor fama a la imagen, pues se dijo que el 26 de junio de 1958, tras ser llevado en peregrinación desde Indé hasta El Tizonazo, la imagen comenzó a sudar, dándose este fenómeno por más de cinco horas, de lo cual se tomaron actas y testimonios.[5] La devoción al Señor de los Guerreros se encuentra muy extendida sobre todo en el norte de México, en los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua y debido particularmente al fenómeno de la migración en el sur de los Estados Unidos, sus festividades duran seis días a partir del primer viernes de marzo, a la festividad llegan personas procedentes de todo el norte de México y sur de Estados Unidos, durante esa semana El Tizonazo ve multiplicada varias veces su normalmente escasa población, constituyendo una gran romería o feria, en donde además de la actividad religiosa se da una muy importante actividad económica y comercial, y que se ha convertido en la principal actividad del pueblo.Se encuentra localizado a 337 kilómetros al norte de la ciudad de Victoria de Durango, a 171 kilómetros al sur de Parral y a 259 kilómetros al oeste de Gómez Palacio, se encuentra comunicada por una carretera estatal que la enlaza con la cabecera municipal, Indé, a uno 8 kilómetros al oeste y con la Carretera Federal 45, distante unos 30 kilómetros al este del pueblo y que lleva hacia el norte a Parral y al sur a Durango.