La zona geográfica del secano de Lavalle, que recibe lluvias menores a 100 milímetros anuales, tiene una población dispersa en 900 000 ha.
“La extracción de las riquezas del desierto que se realizó durante el siglo XIX dejó, al finalizar en el siglo XX, una tierra yerma y a los habitantes de este desierto abandonados y en la miseria pero también libres para retomar los viejos patrones de asentamiento disperso, cierto nomadismo, autonomía y libertad que siempre caracterizaron a estos puesteros” .
La zona geográfica del Secano de Lavalle, que recibe lluvias menores a 100 milímetros anuales, tiene una población dispersa en 900 000 ha.
“La extracción de las riquezas del desierto que se realizó durante el siglo XIX dejó, al finalizar en el siglo XX, una tierra yerma y a los habitantes de este desierto abandonados y en la miseria pero también libres para retomar los viejos patrones de asentamiento disperso, cierto nomadismo, autonomía y libertad que siempre caracterizaron a estos puesteros” .
La población se distribuye en forma aislada, dispersa y con muy baja densidad (aproximadamente 0,38 habitantes por km²) organizada en unidades de producción denominados localmente “puestos”.
El cuarto momento es el actual, desde la década del noventa, se reintroduce el Estado pero ahora en su forma “post Nación”, es decir un Estado descentralizado, que ya no defiende una “identidad nacional”, municipalizado, que apoya una escuela multiculturalista en general, que sirve a veces sólo de vínculo entre las organizaciones escolares, municipales, locales, y las organizaciones internacionales.” [1] Casi en su totalidad la población se haya organizada en las 12 “Comunidades Huarpes” reconocidas (reconocimiento oficial del INAI - Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y cuenta con la ley 6920 de la Provincia de Mendoza que dispuso, en su beneficio, la expropiación de las tierras que históricamente pertenecieron a sus antepasados.
Gente sencilla y tranquila que vive en contacto con la naturaleza, esto les otorga una gran capacidad reflexiva.
http://losandes.com.ar/article/instalaron-kilometros-canerias-agua-lavalle-571557 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
En definitiva, el desafío mayor consiste en fortalecer la comunidad a la vez que favorecer su desarrollo.
http://www.losandes.com.ar/noticia/cultura-436767 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).