El Molinar de Alcoy

La zona alta media del conjunto fabril tiene comunicación con el casco urbano por una carretera que confluye a las calles Carretera del Molinar, de Sant Vicent y de Sant Nicolau.

En la actualidad perdura toda la estructura que conformaba este enclave industrial que se adaptó con gran habilidad a la orografía permitiendo la utilización de la energía hidráulica de una forma racional.

Rodea el edificio una tapia octogonal que consta de una puerta para acceder al interior del manantial.

Desde este punto, el agua era conducida mediante una acequia o canal sucesivamente a las ruedas de los molinos que se encuentran en esta margen izquierda.

La energía utilizada era la hidráulica, era la primera fábrica que recibe el agua de El Molinar.

La chimenea adosada a la cara sur es de forma cuadrangular, rematada por un capitel y construida con ladrillo.

Se localiza en el margen izquierda del río Molinar y fue construido en el siglo XIX.

Se localiza en el margen izquierda del río Molinar y fue construido en el siglo XIX.

Son los restos de un edificio destinado a la industria textil, que en la actualidad testimonia y dimensiona el antiguo asentamiento.

Se localiza en el margen izquierda del río Molinar y fue construido en el siglo XIX.

Se localiza en el margen izquierda del río Molinar y fue construido en el siglo XIX.

Se localiza en el margen izquierda del río Molinar y fue construido a finales siglo XIX.

El primero formado por vanos de medio punto que coinciden con las bóvedas del sótano.

El segundo intercala un hueco en cada vano y el tercero se identifica con las terrazas de la zona.

Debido a su particular ubicación, su planta está adaptada al terreno, resultando un edificio de tipología indeterminada que sigue la curva descrita por el río.

Se localiza en el margen izquierda del río Molinar y fue construida en fecha anterior a 1776.

Edificio modernista en la fuente del Molinar, en Alcoy. Obra del ingeniero José Abad Carbonell en 1912.