El Maco
El nombre del pueblo se debe a un árbol de la zona, llamado maco (Melicoccus bijugatus), según la leyenda Simón Bolívar y su tropa descansaron en aquellos árboles.En el poblado se localiza con un ambulatorio, cementerio, la escuela "Apolinar Figueroa Coronado", además de negocios comerciales.En el mapa que, el Ingeniero militar Don Juan Betin,[1] levantó de la Isla de Margarita, por instrucciones del Concejo de Guerra de las Indias el cual fue enviado al Gobierno español en 1660, se observa que en el valle correspondiente a la ubicación del El Maco Abajo, aparecen unas pequeñas casas y unos corrales correspondientes a un hato de ganado vacuno y cabrío.En los diferentes hatos que Betin ubica en su mapa se hace referencia a excavaciones denominadas jagueyes (pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones naturales del terreno[2]) que servían para almacenar las aguas de lluvia, y cuya existencia se calcula entre seis a siete meses.Es posible que este hato ubicado en el valle del El Maco haya dado origen al pueblo, pero puede también haber sucedido que antes de dicho hato ya existiera un asentamiento indígena, como sucedió en Margarita y otras regiones del país.