[2] Desde temprana edad manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la literatura, las artes visuales y la música.Al año siguiente obtiene el III Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio y recientemente editada en su totalidad.Ese mismo año viaja a París gracias a una beca del gobierno francés, iniciando con ello una suerte de exilio voluntario de su país, al cual retornaría en muchas, aun cuando cortas oportunidades.Vivió la mayor parte del tiempo en Europa y se asentó en la ciudad italiana de Milán.A principios de los años ochenta publica en París su obra poética más conocida, Noche oscura del cuerpo, en una edición bilingüe (francés-español) con la que obtuvo gran éxito.Posteriormente, en 1997, William Rowe, del King's College de Londres, organiza un congreso internacional sobre su obra artística y literaria.Al año siguiente publicará sus últimas obras literarias: Sin título en Valencia, Celebración en su natal Lima, De materia verbalis en México y Nudos en Tenerife.[8] El conjunto de su obra poética se ha editado tres veces con el título Poesía escrita, primero en Lima en 1976, luego México en el año 1989 y posteriormente en Colombia, en 1998.En el verano de 1951, Jorge Eduardo Eielson conoció a Michele Mulas en Italia.La inmersión de Eielson al budismo zen coincidió con la relación que tuvo con Michele, a quien Jorge consideraba como su guía espiritual.Si bien no declararon públicamente ser una pareja ni ser homosexuales, pues se presentaban y definían como buenos amigos, vivieron juntos, tanto en Milán, como en la isla de Cerdeña, por 42 años, hasta el fallecimiento de Mulas.[9] Poemas incluidos en antologías o publicaciones anexas del propio autor según fecha de creación - lista por actualizar.