Eduardo Suárez Aránzolo
Suárez además reformó al sistema financiero, logró renegociar la deuda externa, y regularizó las relaciones económicas con Estados Unidos.Suárez se formó inicialmente en la Escuela Nacional Preparatoria, con maestros como Carlos Pereyra, Antonio Caso, Porfirio Parra, Luis G. Urbina y Ezequiel Chávez.[3] Sus estudios como abogado los realizó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, junto con Miguel Palacios Macedo y Alfonso Caso, titulándose en 1917.En los años 1934 y 1935 México logró una plena recuperación después de la caída en la Gran Depresión, ese último año el producto creció 7.4%.En 1937 sobrevino una nueva recesión en Estados Unidos y cayó el precio de la plata.[9] El Presidente Ávila Camacho mantuvo a Eduardo Suárez como Secretario de Hacienda.Esto permitió consolidar la política económica desarrollista, que busca el crecimiento económico con un papel proactivo, interventor del Estado, pero a la vez impulsando a la empresa y la banca privada nacionales.Suárez también fue instrumental para la creación del Instituto Mexicano Seguro Social; para su diseño consultó a especialistas de Suiza.[12][13] En 1940 Suárez, inició pláticas ministeriales con los Estados Unidos, se logró llegar a un acuerdo sobre el monto de indemnización para las compañías petroleras expropiadas.[5] A su vez, formó una comisión con la cual se negoció una regularización de las relaciones comerciales con Estados Unidos en 1941.Con ello, al entrar aquel país en la guerra, México fue un proveedor importante de materias primas y materiales.Este problema lo había trabajado desde años anteriores con recompra de bonos mexicanos por parte del gobierno y una constante negociación con el Comité de Banqueros, el grupo que reunía a los acreedores.[8] Al regresar a la vida privada ejerció como abogado y profesor universitario.