Economía de Senegal

En cuanto al intercambio comercial, las principales exportaciones se basan en la pesca, el maní y los fosfatos.Después el país sufrió un gran cambio cuando el producto interior bruto anual comenzó a crecer por encima del 5 % entre 1995 y 2004, reduciéndose la inflación a la mitad, desde el 18 al 8,5 por ciento.[1]​ Como miembro de la Unión Monetaria y Económica de la África Occidental, Senegal viene trabajando por una mayor integración regional, con una tarifa externa común y una política monetaria más estable.El turismo corresponde a uno de los sectores económicos en auge en el país.En total, el país cuenta con tres compañías aéreas, Transair, que realiza vuelos regulares con Air Senegal, y Arc en Ciel Airlines, que realiza vuelos chárter.La red de carreteras es buena en el oeste, pero se está deteriorando al adentrarse cada vez más en el país.En el interior del país, son los grandes autobuses blancos Ndiaga Ndiaye y taxis-brousse.Ya no ofrece más que un único destino para los viajeros, Bamako en Malí - la conexión con Saint-Louis está reservada para el transporte de mercancías.Las infraestructuras son más escasas en el Senegal oriental y la apertura de estas regiones constituye también un desafío, ya que los medios de transporte siguen siendo a menudo tradicionales en el interior del país.El 80% de la población trabaja en la agricultura, aunque este sector sólo representa el 17,6% del producto interior bruto.Las principales producciones agrícolas son : El arroz es el alimento básico de los senegaleses.Ha sustituido fuertemente a los cereales locales (mijo, sorgo, maíz), tanto en las zonas urbanas como en las rurales, y ahora representa más del 50% del consumo de cereales en los hogares.El sistema de producción de regadío se practica en el valle del río Senegal (en el norte), donde se han realizado importantes inversiones en los últimos 40 años, y en la cuenca del Anambé (en el sur).La producción hortícola se concentra principalmente en la franja costera de los Niayes y en el valle del río Senegal.El sector está estructurado en torno a la Federación Nacional de Productores de Algodón (FNPC), que representa a más de 20.000 explotaciones familiares, y a Sodefitex, que cuenta con cinco plantas desmotadoras en Kahone, Kédougou, Tambacounda, Vélingara y Kolda.