Dzibilchaltún (zona arqueológica)

[3]​ Su nombre hace referencia a las numerosas estelas de piedra labradas con textos jeroglíficos erigidas a lo largo del sitio y significa «donde hay escrituras sobre piedras planas» en lengua maya.Por lo tanto, y en vista de la escasez de las orientaciones equinocciales en el área maya y en Mesoamérica en general, resulta improbable que la orientación del edificio fuera destinada para marcar los equinoccios.También es conocido como el Templo del Sol debido al fenómeno que ocurre dos veces al año, en los equinoccios de la primavera y el otoño, cuando el sol naciente es visible a través de sus aberturas.Este templo es considerado como un tributo al increíble conocimiento matemático y astronómico de los Mayas.Entre estos se cuentan estelas, así como inscripciones de Chichén Itzá y Uxmal.Se difunde el desarrollo cultural de los Mayas, su continuidad y trascendencia en campos como las artes, la arquitectura, el lenguaje, la vestimenta, la religión, las costumbres sociales, los procesos económicos, las ciencias y las técnicas utilizadas.
Templo de las Siete Muñecas, Dzibilchaltún
Cenote Xlacah