Durania

Hace parte de la región sur-oriental del departamento y su clima es templado.Los Chitareros que tenían su asiento en Chinácota; tenían una vereda de antigua comunicación con el cacique Guavita o Boavita, establecido con su tribu en Hato Viejo y por la misma vereda prolongada con los indios de Salazar y Gramalote.La primera casa que se construyó en la actual cabecera municipal era de paja, la cual para la época se conocía como la Troja y dio principio al Casco Urbano de lo que hoy es Durania, la construyeron los esposos Segundo Antonio Gonzáles y doña Virginia Acosta de Gonzáles.También en este año se pensó por primera vez convertir al corregimiento de Córdoba en municipio.En 1940 se abrió la calle que comunica al puente del cementerio en un trayecto de terreno cedido por don Norberto Peña.En 1940 la calle real, se le había bautizado con el nombre de “Avenida Santander“.En 1942, se construyó “Las escalinatas”, un lugar ubicado en las goteras del pueblo, un bello mirador de la calle real.En 1948, se inician los trabajos de adecuación de la Avenida tercera, partiendo del parque Justo Leonidas Durán, pasando por el Chorro del Silencio, hasta empalmar con el barrio la Esperanza.El desarrollo urbanístico de Durania siguió el esquema Tradicional Colonialista: Calles empedradas inicialmente, una plaza central en cuyo alrededor se agrupan: la iglesia, el Palacio Municipal, el Colegio José María Córdoba, La Escuela Piloto, la Antigua casa del General Rafael Leal, el Edificio Fuentes, La cooperativa de Caficultores y bellas edificaciones que sobresalen en la arquitectura del pueblo.El área rural del municipio de Durania está dividido en veredas de clima frío, y medio (Bosque húmedo Premontano), (Bosque húmedo Montan Bajo) y clima cálido.
Parque Justo L Durán
Vista área del parque Justo L Durán