es un grado académico de investigación concedido en diversos países del mundo.[3] Aunque más raro que el título de Doctor en Filosofía (Ph.D.En algunas universidades más antiguas por lo general tiene menos prioridad que los doctorados en Teología, Leyes o Derecho Civil, Medicina y Letras, y más que el de Música.Un candidato para el título general estará obligado a presentar una selección de sus publicaciones a la junta de la facultad correspondiente, que decidirá si el candidato merece este título.[12] En tiempos pasados el título de doctor en ciencias se consideraba como una distinción mayor que una cátedra y por lo tanto un profesor que también tenía este título era llamado Doctor.El doctorado en ciencias también pueden ser otorgado como un título honorífico, es decir, otorgado a personas que han hecho importantes contribuciones en un campo particular y no por determinados logros académicos.Es habitual indicar esto añadiendo las palabras Honoris Causa después de Doctor en Ciencias.Para iniciar el doctorado en Ciencias en una universidad argentina, el solicitante debe tener experiencia en investigación y al menos poseer el grado de ingeniero, licenciado o máster.La profesora Catalina Vives fue la primera mujer española a la que se le concedió el doctorado en Ciencias, en 1917.[16] Frecuentemente, a la denominación de Doctor en Ciencias se le añade el nombre de la especialidad, por ejemplo, Margarita Comas sería nombrada doctora en Ciencias, sección Naturales, en 1928.