Doña Mencía

Aunque la importante población que parece -con base en los últimos estudios realizados por el historiador Manuel Moreno Alcaide- habitó el Laderón en la Edad Media constituya un precedente claro de dicha localidad, debemos centrarnos en la época de la conquista cristiana del sur del reino de Córdoba para situar el origen del actual núcleo urbano.Actualmente es un pueblo que vive principalmente dedicado al sector agrícola, principalmente al cultivo del olivo, pero también es un referente del ecoturismo, ya que, debido al enclave dónde se encuentra a los pies de las Sierras Subbéticas, el paso de la Vía Verde del Aceite y de los diferentes yacimientos en las cercanías del municipio, como puede ser el Laderón,hacen que sea un lugar fantástico para visitar Cuenta con una población de 4478 habitantes (INE 2024).Presenta una prolongada ocupación, que se inicia en la Prehistoria Reciente, en concreto de la Edad del Bronce, si bien parece que su máximo esplendor y desarrollo se produjo en época ibero-romana.De las Torres que flanqueaban los lados menores sólo nos ha quedado la Torre del Homenaje, que con sus 17 m de altura es el hito arquitectónico más importante del conjunto.La primera fechable en la época tardorromana, hacia el siglo IV, V y VI en la época visigoda, debida a un asentamiento rural de «villa» dedicada a faenas agrícolas.La cuarta etapa, iniciada en el siglo XVI, se correspondería con la transformación del castillo, en sus nuevas funciones de almacén, granero y molino, y se prolongaría hasta el siglo XIX.Las últimas excavaciones efectuadas en el interior del castillo han puesto en evidencia la ocupación de su solar en la época Neolítica, en el tránsito del sexto al quinto milenio antes de Cristo.Extramuros y adosado a la muralla sur queda parte del Pósito municipal reconstruido en 1759.En la Visita al Conjunto también podrán ver restos de época neolítica y romana.El ascenso a la Torre del Homenaje nos permite descubrir un magnífico mirador de todo el conjunto arqueológico, del paisaje histórico que se asocia estrechamente al Castillo y al parque natural de las Sierras Subbéticas.De estilo barroco, quedó destruida en un incendio acaecido en 1932 siendo su solar habilitado como «Auditorio al Aire Libre» en el año 2000.La visita al museo histórico de Doña Mencía está basada en el aspecto didáctico-cronológico y presenta restos del paleolítico inferior con una antigüedad de entre 250.000 y 100.000 años.También, materiales tallados en sílex adscritos al periodo musteriense que data aproximadamente de unos 50.000 años y finalmente elementos microlaminares de sílex y hueso pertenecientes al periodo histórico Epipaleolítico.Lo forman un grupo de jóvenes a los que les gusta el deporte.En cuanto al fútbol sala, resaltan el CD Apaga y Vámonos, que compite en categoría nacional en Tercera División donde en su primera temporada ha terminado en sexto lugar, y el Club Deportivo Menciana (que es el filial), y a su vez uno de los más laureado en Andalucía a nivel de base, siendo campeón de Andalucía en categoría alevín y participando en el campeonato de España.