Doña Bárbara (novela)

[1]​ Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas.

Doña Bárbara es la novela venezolana más popular: desde su aparición, en 1929, se leyó con avidez quizás porque entre líneas Gallegos expresaba su rebeldía al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez y al atraso que vivía el país.

La novela examina el tópico sociológico, de raíz positivista, civilización frente a barbarie en la vida venezolana rural.

Luego planean vender a Barbarita al turco, aunque sea por las veinte onzas que había ofrecido antes.

Bárbara logra que Lorenzo se vuelva un alcohólico y en unas de sus borracheras consigue quitarle "La Barquereña".

Bárbara corre a Lorenzo junto a la hijita de ambos, la cual, cuando nació, tuvo que ser amamantada por otros pechos, ya que Bárbara no quiso verla siquiera, ya que ni aún la maternidad aplacó su rencor hacia los hombres; por el contrario, se lo exasperó más; un hijo en sus entrañas era para ella una victoria del macho, una nueva violencia, y bajo el imperio de este sentimiento concibió y dio a luz a la niña a la cual Juan Primito, un bobo que padecía retraso mental, mandadero de recados en la hacienda, determina por ocurrencia suya que la niña se llame Marisela; y después cuando lanzado de su casa Lorenzo Barquero ambos sobreviven gracias a la ayuda de Juan Primito.

Ella, con el poder de su sensualidad, no encuentra resistencia, disfruta enamorando hombres para después destruirlos.

Allí conoce a Marisela que es una joven bellísima de quince años pero asilvestrada e ignorante.

Míster Danger desea a la bella Marisela, quien por crecer en medio de la miseria es una muchacha salvaje y sin educación.

Pero, cuando Lorenzo está a punto de ceder, llega Santos y evita que Marisela sea vendida al cruel Míster Danger.

Doña Bárbara quiere apoderarse de todas las tierras de Santos Luzardo, pero éste será un fuerte rival y le da a Doña Bárbara donde más le duele: su corazón, pues la recia mujerona, "la marimacho", no puede evitar enamorarse del apuesto hombre y hará todo lo posible por conquistarlo.

Escritora: Camila reyes Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

Un numeroso público llenó el teatro a donde también asistieron distinguidas personalidades de la política y la cultura.

El elenco incluía a: Rosita del Castillo, Eduardo Melgar, Darío Ramírez, José Castro, Rafael Briceño y coro.

Dos directores estuvieron al frente de la orquesta: Herbert Grossman y Carlos Mendoza.

Monumento a doña Bárbara en el estado Apure, Venezuela.
«Rómulo Gallegos en Hollywood y en Caracas», artículo publicado en la revista Elite (N.º 645, 12 de febrero de 1938), con ocasión de la producción de la película Doña Bárbara