Distrito de Santiago de Quirahuara
Al principio el pueblo estuvo ubicado en Lamari, que fue arrasado por un huayco, razón por la cual los pastores de las alturas llamados jello huara establecieron el pueblo que con el correr del tiempo tomó el nombre de Santiago de Quirahuara en honor al Patrón Santiago Apóstol.Su extensión territorial es de 169,32 km², y una población de 698 habitantes según INEI; cuenta con 7 anexos (Carpacancha, Molinos, San Bartolomé Capillas, Ccanccairo, Jepocancha, Molehuaijo y Sumpo) y con 16 Caseríos (Arajaya, Ayama, Chahuilca, Chuquicancha, Curi, Higosniyoc, Higospata, Huambochaca, Huarpana, Jarapuquio, Lamary, Mollejasa, Pisco Pampa, Querocancha, Tante y Tusuna.[4] El pueblo se encuentra a mitad del cerro en una especie de pedestal, por la parte superior se encuentra un cerro inmenso de forma calvario y por la parte inferior en un hoyo profundo corre el río Achiro que desemboca en el río Lamarí.Sus principales actividades son la agricultura y ganadería incipiente, supeditado a la lluvia única fuente de abastecimiento de agua, razón por la cual la producción sólo abastece para sobrevivir y mantener llena la despensa (almacén de productos para las fechas en que no haya producción), en caso contrario tiene que recurrir a la costa en busca de alimentos.En sus entrañas guarda la riqueza más codiciada en el mundo el oro, ya declarado en el Ministerio de Energía y Minas: 16,400 hectáreas distribuidos en los siguientes lugares: Pampamarca 10,800, Jellosura, Tambo, Jatun Condorillo, Pucamachay, Osjo Machay con 1,000 hectáreas cada uno, Santa Teresa Molino 800 y Lamarí con 200 hectáreas.