Distrito de San Juan de Jarpa

Población total urbana y rural del distrito de Jarpa por censos.

El incremento demográfico entre los censos de 1940 y 1961, tiene una tendencia ascendente llegando a su más alta tasa de crecimiento anual (1,28), para descender considerablemente en el periodo intercensal 1961 - 1972, (-2.62 en 1972), debido a que los anexos que pertenecían a Jarpa como Yanacancha, Achipampa, Cachi y Colpa, se convierten en nuevos distritos.

En cuanto al censo de 1993, donde todavía se tenía problemas de seguridad, las autoridades, instituciones y población en general menciona las migraciones masivas de la población y no recuerdan que se haya realizado dicho censo (Como sí recuerdan el censo agropecuario), por lo que asumimos que haya sido una proyección y que tendría un nivel de error mayor, ya que en ese año, aún no se daban los retornos masivos de la población y la población debió haber sido mucho menor a la presentada.

Los cambios directos de sus productos por el elemento monetario, son mayormente consumidos en productos externos como azúcar, aceite, fideos, maíz, etc. (60%) quedando un (40%) del ingreso que puede ser invertido en la adquisición de bienes de capital o represente un ahorro para la familia, o para salud, educación y vestido.

Este tipo de ahorro es invertido nuevamente en animales, principalmente ganado ovino.

y si hay buena cosecha, se complementa con venta de ganado ovino, para adquirir un vacuno.

Sin embargo comúnmente cuando se vende un ganado vacuno (prioritariamente, en inicio de clases escolares, o por salud) se separa parte del monto para adquirir un ternero, que será alimentado hasta el próximo año.

Cuando los jóvenes estudiantes adquieren una edad entre 15 y 16 años empiezan a migrar temporalmente a la cosecha de café, con los ingresos percibidos en estos meses continuarán sus estudios o adquirirán ropas y artefactos.

La estructura administrativa del distrito se da a través del Gobierno municipal, aunque en la gestión 96-98 los logros de sus objetivos son relativos, en la comunidad se va considerando como una autoridad con mayores potencialidades y de mayor capacidad de negociación y representación, sin embargo aún tiene limitaciones para lograr su control social.

Es la más representativa, en su organización tiene como máxima instancia a la Asamblea General, una Junta Directiva Comunal, y Comités especializados, Las gestiones y decisiones se toman en asambleas comunales, por opinión e interés de la mayoría.

A través de ella la comunidad hace cumplir las decisiones, y los propios comuneros (que a la vez son ronderos) garantizan el orden público y la seguridad de intervenciones externas.

Alcaldes anteriores Jarpa cuenta con diversos centros educativos estatales que atiende en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

De la población actualmente en edad escolar primario el 92,7 está realizando estudios y un 6,3 %.de inasistencia.

Las tres principales causas de morbilidad general en el distrito son: - Enfermedades del aparato respiratorio.

La distancia inadecuada, el “temor” y credos que no comparten usos y costumbres de las medicinas, hacen más difícil el rol que el sector a encomendado al personal del establecimiento.

Están construidas con materiales obtenidos directamente del lugar usando técnicas tradicionales.

Si bien este recurso es relativamente abundante en la zona, aún no es cuidadosamente utilizado y manejado.

Entre los cerros con cateo y exploraciones en pequeña escala tenemos "Huacrash - grande" - con cacho grande -, "Huacrash - chico", -Con cacho pequeño -, "Antajasha", con cavidad de tierra amarilla: "Yana Ulo", "Cerro de color negro"; "Huallalluyo", cubierto de nevada, "Mina Ulo", cerro que contiene minerales, etc.

Así mismo existen lugares donde se puede encontrar diferentes minerales tales como: cobre, plomo, zinc, plata, los cuales necesitan de estudios responsables para que su explotación no vaya contra el desarrollo sostenido y la conservación del medio de la zona.

Por ser territorialmente más extenso, dispone de terrenos de cultivo cuyos productos y producción en la región es marcadamente importante, se produce papa, cebada, trigo, arvejas, habas, mashua, olluco, oca, zanahoria, col, cebolla, etc., con significativa abundancia debido al clima moderado y a su relativa estreches de quebrada que presenta, El cultivo que ha ido teniendo mayor crecimiento es el de la MACA.

Estas tierras están ubicadas en zonas altas (puna), medias y bajas, según las necesidades del campesino.

Son tierras que se reducen a pequeños reductos de bosques residuales, principalmente quinual, eucalipto, aliso, etc. Su uso indiscriminado utilizado como combustible, está causando su agotamiento, perjudicando el equilibrio ecológico y la fauna silvestre, así como también el incremento de la erosión.

Según la definición, son tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y continuada del suelo, permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustos o arbóreas (frutales principalmente) así como forrajes.

En el distrito de Jarpa se cuentan con 3 modalidades mayoritarias: Por comunero, miembro de la comunidad campesina que explota para su usufructúo las tierras que le han sido encomendadas por la comunidad.

Provincia del Departamento de Junín