Distrito de San Juan (Castrovirreyna)

[2]​ Los estudios históricos y antropológicos registran evidencias de asentamientos humanos en la zona por los años 3,000 A.C.Luego se establecieron en Huancavelica pobladores sedentarios de le época neolítica.Se estima que los primeros grupos y/o sociedades huamanas llegaron a su territorio por la disgregación de los estados regionales Tiahuanaco y Huari(Wari).Estos grupos fueron los anccaraes y chocorvos que, de acuerdo a Waldemar Espinoza Soriano, tuvieron una filiación chanka que se expandía desde Apurímac hasta Ayacucho y Huancavelica.Durante 50 años, la Confederación Chanca impidió el avance y penetración inca en la zona, pero finalmente fue sometida por el inca Pachacútec, quien realizó su conquista y la integró al dominio del Chinchaysuyo, región que por su ubicación geográfica tuvo una importancia estratégica, ya que era el punto de avanzada para la conquista del Norte.La presencia e influencia incaica en la zona, así como su importancia dentro del imperio quechua, se encuentra registrada no solo en los elementos culturales, sino también en los vestigios arqueológicos subsistentes en la región.La ruta establecida era Cuzco, Jauja, y de esta última se seguía hasta Cajamarca.El papel del poblador huancavelicano en la independencia fue de importancia en la lucha por liberarnos del yugo español, razón por la que, como reconocimiento a su aporte, le dieron el título de "Ilustre Ciudad" (D.S.Esta situación ha primado en Huancavelica durante los siglos XIX y parte del XX.Actualmente, por su situación social y sobre todo económica -actividades productivas primarias, atraso tecnológico, ausencia de mercados internos y dependencia extra regional, etc.- Huancavelica está clasificado estadísticamente como "departamento de extrema pobreza".A este doloroso episodio, cuyas secuelas aún no han sido superadas, se sumó la catástrofe de la naturaleza(terremoto) que asoló principalmente las provincias y distritos de la vertiente occidental(Cuenca del Pacífico).Se sustentaba en la extracción, procesamiento y embarcación del mercurio, ya que por sus territorios bajaban el azogue hacia el puerto de Chincha.En su creación, la provincia de Castrovirreyna no incluyó como distrito a San Juan.En zonas de vida ecológicas, el distrito comprende dos regiones naturales; la Yunga y la Quechua.Su clima es propio de la quebrada interandina: cálido-seco, templado-semitropical; con sol dominante durante casi todo el año.