Dispensacionalismo
Lo distintivo del dispensacionalismo es que sostiene que Israel (como nación) y la Iglesia (como cuerpo de Cristo), no forman un único pueblo de Dios, sino dos pueblos con profecías, promesas y destinos diferentes.Según la teología reformada, este punto del Dispensacionalismo ataca una doctrina fundamental reformada, la de "un rebaño y un Pastor" (Juan 10:16), al tiempo que impulsa una salvación por fuera del Cuerpo Místico de la Iglesia, doctrina que, según ellos, es herética.[2] Al mismo tiempo el doctor L.S.Chafer (Fundador y primer presidente del Seminario Teológico de Dallas, considerado el centro neurológico del Dispensacionalismo), escribe: “Mucho de la bendición divina está determinada para Israel, todo lo cual está anticipado en sus pactos y profecías; pero ningún pacto o profecía introduce a esa nación a la ciudadanía celestial o a una unión matrimonial con Cristo”.Al mismo tiempo afirman que sin una unión matrimonial con Cristo, basándose en la doctrina de la iglesia como esposa de Cristo, no puede haber salvación (cp.L.Berkhof, "Systematic Theology", pág.332, A.Hoekema, "The Bible and the future", pág.226).Respecto de esto último J.F.Walvoord escribe: “Los santos del Antiguo Pacto nunca son descritos por la frase “en Cristo”...Debe notarse que en la Biblia la palabra "dispensación", que proviene del latín "dispensare" (distribuir), traduce dos vocablos griegos: "διακονέω" o servicio (2 Corintios 3:7-9) y "οἰκονομία", administración, comisión, encargo (1 Corintios 9:17; Efesios 1:10; 3:9; Col.Scofield fue por muchos años, y hasta su muerte, un miembro del Presbiterio de París, Texas.Según el dispensacionalismo, la única manera de interpretar la Biblia, es mediante el método gramático-histórico-literalista, que es ampliamente defendido por los teólogos J. Dwight Pentecost, en su libro "Eventos del Porvenir", y por Charles C. Ryrie, en su libro "Dispensacionalismo Hoy".