En sociología, la dicotomía este-oeste hace referencia a la diferencia tradicionalmente percibida entre el mundo oriental y el occidental.
[1] Sin embargo, hay algunas regiones mayoritariamente musulmanas en Europa que no se atienen a esta dicotomía.
La línea cultural puede ser difícil de situar en regiones con gran diversidad cultural como Bosnia y Herzegovina, cuyos ciudadanos pueden identificarse a su vez como orientales u occidentales en función de su origen étnico o religioso.
Durante la Edad Media, las numerosas civilizaciones de Oriente y Occidente eran similares en algunos aspectos e irreconciliablemente diferentes en otros.
Esta sociedad feudal era un sálvese quien pueda, y no ayudaba a la expansión de la civilización.
En Occidente era más difícil ascender o descender dentro del sistema de clases, pero en las civilizaciones orientales esta movilidad era plausible.
Las civilizaciones occidentales y orientales diferían políticamente porque la gente de Oriente no siempre estaba contenta con su liderazgo.
En las civilizaciones orientales hubo grandes rebeliones y largos intervalos entre gobernantes que provocaron disturbios.
Entre los siglos XIV y XV, hubo una gran guerra en Inglaterra por el trono que llevó a un llamativo derramamiento de sangre.
Desde el punto de vista económico, las civilizaciones occidentales y orientales eran drásticamente diferentes por la forma en que adquirían el dinero.
Los nobles podían ahora pagar a los caballeros por su servicio con dinero en lugar de darles tierras.
Esto fortaleció el sistema feudal porque, si había un gobernante débil, el fuerte gobierno de los nuevos nobles apoyaría al pueblo.
[2] Japón siguió haciendo uso de este concepto conocido como "panasiático" durante la Segunda Guerra Mundial por motivos propagandísticos.
[7] La dicotomía Este-Oeste se ha utilizado en el estudio de diversos temas, como la gestión, la economía y la lingüística.
Knowledge and Creation Management (2007) la examina como la diferencia en el aprendizaje organizativo entre las culturas occidentales y el mundo oriental.