En consecuencia, este medicamento no debe administrarse a mujeres lactantes.
[4] Aunque la dicicloverina se sigue empleando extensamente, en 2015, la Agencia Canadiense de Drogas y Tecnologías en Salud, elaboró un reporte informando que no había identificado evidencias sobre la efectividad clínica y la seguridad de la dicicloverina para afecciones del tracto gastrointestinal que involucren espasmo de músculo liso.
[1] Las únicas formas farmacéuticas en comercialización actualmente son en cápsulas y jarabe, la versión inyectable fue descontinuada en varios países.
En un estudio no publicado en la década de los 70 (Bendectin Antinauseant 8-way, Estudio antinauseoso de Bendectin de "8 vías"), se estudió a la dicicloverina junto con otros fármacos, solo y en combinación para ver si se podía emplear para la náusea matutina y vómito en mujeres.
[5] Al medicamento Bendectin, introducido en 1956, se le retiró la dicicloverina en 1976 ya que no aportaba nada a la formulación como antiemético.