[1] Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente: También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores.En Occidente, Platón (c. 437 a. C. - c. 347 a. C.) se le atribuye comúnmente el uso sistemático del diálogo como forma literaria independiente.[5] Estas obras, admiradas e imitadas por Platón, no han sobrevivido y sólo tenemos la más vaga idea de cómo pudieron ser representadas.[7] Platón simplificó aún más la forma y la redujo a una pura conversación argumentativa, dejando intacto el elemento divertido del personaje-dibujo.[8] El diálogo platónico, como género distinto que presenta a Sócrates como orador y a uno o más interlocutores que discuten alguna cuestión filosófica, experimentó una especie de renacimiento en el siglo XX.Entre los autores que lo han empleado recientemente se encuentra George Santayana, en su eminente Diálogos en el limbo (1926, 2.ª ed.Stein imaginó un diálogo entre Edmund Husserl (fenomenólogo) y Tomás de Aquino (realista metafísico).[13] Más recientemente Timothy Williamson escribió Tetralogo, un intercambio filosófico en un tren entre cuatro personas con puntos de vista epistemológicos radicalmente diferentes.En el siglo XX, surgieron tratamientos filosóficos del diálogo por parte de pensadores como Mijaíl Bajtín, Paulo Freire, Martin Buber y David Bohm.En las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatos es el componente esencial de las obras teatrales, puede aparecer en menor medida, en la poesía.En un teatro, hay personajes con conflictos que realizan acciones en un mismo o varios lugares a lo largo de un tiempo.
Texto más antiguo que existe de
República
de Platón